México acumula 92 meses sin seducir a inversionistas

25 de Octubre de 2025

México acumula 92 meses sin seducir a inversionistas

La falta de confianza de los empresarios fecta a los sectores que generan el 62% del PIB nacional

Promos_326-9

La inversión, uno de los principales elementos del crecimiento económico del país, experimenta incertidumbre por parte de los empresarios desde el sexenio de Enrique Peña Nieto a la fecha.

Una desconfianza en los últimos 92 meses en la comunidad de negocios en los sectores que generan el 68% del PIB nacional, según se desprende de la información divulgada hoy por el Inegi.

Urge generar medidas de certidumbre, consideró la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller. “Después del rebote económico, el PIB probablemente crecerá 1.5%” anual si la inversión física carece de un crecimiento sostenido.

Hoy el Inegi divulgó los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) de marzo, que reflejan la opinión de casi 3 mil 500 empresarios con compañías que emplean a más de mil personas cada una en los sectores manufacturero, construcción, comercio y de servicios privados no financieros.

A la pregunta de si es el “momento adecuado para invertir”, los empresarios de la industria manufacturera y construcción tienen una confianza por debajo del umbral de los 50 puntos. Por arriba de ese número se considera óptimo y por debajo es un nivel de pesimismo.

Por su parte, el sector comercio acumuló 90 meses consecutivos por debajo del umbral. Destaca la construcción que además lleva considerando pésima la “situación económica presente del país” desde hace 105 meses. Es decir, desde los últimos cinco meses finales del sexenio de Felipe Calderón.

Para Siller, “se requiere un ambiente propicio para los negocios. Ayuda un proceso eficiente y efectivo de vacunación, una política fiscal contracíclica, que es muy poco probable que se vaya a dar y sobretodo que ya no se generen iniciativas de reforma (o discursos) que inhiban el crecimiento de la inversión”.

De mantenerse la inseguridad de invertir, la economía mexicana podría crecer a nivel de 1.5%, menos del ya “de por sí bajo crecimiento” de 2.2% registrado de 2000 a 2018. Lo que significa menos empleos y recaudación tributaria.