México apuesta por darle una segunda vida a las colillas

22 de Septiembre de 2025

México apuesta por darle una segunda vida a las colillas

La Secretaría de Salud ha señalado que se generan 50 mil millones de colillas actualmente, por lo que se busca reducir su impacto en el ambiente

colillas

CIUDAD DE MÉXICO, 01ENERO2019.- La Secretaría se Hacienda subio el Impuestos Especial Sobre Producción y Servicios de los cigarros, de los 0.35 a 0.4944, Una cajetilla de 20 cigarros sin cápsula paso de 57 pesos a 63 pesos mexicanos. FOTO: MAGDALENA MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Foto: cuartoscuro
Foto: cuartoscuro

Hoy en día, la industria tabacalera produce aproximadamente un millón de toneladas de filtros de cigarros al año y muchas de esas colillas no se desechan de forma adecuada y terminan en las calles, en el drenaje, en las playas, en los ríos y en muchos otros lugares, que terminan por afectar el medio ambiente.

La organización SEO Birdlife señala que estas colillas de cigarro se han convertido en el residuo humano más abundante en playas y océanos, y el segundo más abundante en ríos y embalses a escala mundial; 72 mil millones de ellas están dispersas en la naturaleza, según afirma Stop-tabac.

En México, el problema de las colillas también es alarmante, pues de acuerdo con la Secretaría de Salud, se generan 50 mil millones al año. Por ello, en un intento por reducir esta problemática, se ha apostado por generar mayor conciencia social y recolectar y reciclar los filtros para extraer celulosa, un material con el cual pueden producirse distintas cosas como papel, libretas, macetas, lápices y otros objetos.

Ejemplo de ello ocurrió recientemente en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, municipio en donde se inauguró la primera planta de biodegradación, de nivel industrial, para las colillas de cigarro en Latinoamérica, en la cual estos desechos serán sometidos a un tratamiento biológico para la fabricación de artículos biodegradables. Cabe señalar que el acetato de celulosa puede ser transformado en pulpa de celulosa, que es la materia prima del papel.

Además, esta planta tratadora que convertirá a las colillas en papel, resultado de la alianza de las compañías Ecofilter y Philip Morris México (PMM), podrá procesar 300 toneladas anuales de residuos provenientes de la planta tabacalera y cinco toneladas anuales de colillas provenientes de la calle.

“Esta es una gran noticia para el medio ambiente, porque esta es una solución real, estamos muy entusiasmados. Felicidades a todos, es un logro increíble, es un compromiso de sustentabilidad”, consideró Andrzej Tomasz Dabrowski, director de Philip Morris en el país.

El gobierno de Tlajomulco, por su parte, consideró que la puesta en marcha de esta planta significa una gran noticia para México y para nuestro medio ambiente, porque se dejará de contaminar enormemente y se producirán productos como papel.

“Estamos muy interesados en que se cuide el medio ambiente; por esta razón, agradecemos por pensar en nuestro municipio para instalar este espacio, porque ellos van a tratar este material para que no llegue a nuestras áreas naturales”, señaló el ayuntamiento en sus redes sociales.

Otra iniciativa similar en el país ocurrió hace un año cuando, Gabriela González Neávez y Mixara Muñoz Troncoso, estudiantes del Tec de Monterrey campus Saltillo, crearon la empresa Yekuali, dedicada a transformar colillas de cigarro -degradables y reciclables- en un bioplástico con el cual se fabrican varios productos ecológicos.

Así, además de darle una segunda vida a las colillas mediante su proceso de reciclaje, este proyecto intenta reducir la cantidad de colillas en espacios públicos, ya que éstas representan una fuente de contaminación.

En otros países de Latinoamérica también se realizan esfuerzos para contrarrestar la contaminación que producen las colillas de cigarrillos. Por ejemplo, en Colombia un grupo de estudiantes de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Medellín, desarrolló un proyecto para recolectar colillas de cigarrillos en puntos estratégicos del Valle de Aburrá y utilizarla como materia prima para la producción de papel reciclado en tamaños regulares, como carta o A4.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor.

Derechos Reservados ©️, Estrictamente Digital S.C., 2021