México incumple 8 compromisos del Milenio

17 de Mayo de 2025

México incumple 8 compromisos del Milenio

Mortalidad materna y tuberculosis, entre los compromisos no concretados

enfermo_sida

GABRIELA RIVERA | @gAbS_07

El gobierno mexicano incumplió con ocho indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre ellos, la mortalidad materna y el contagio de tuberculosis, así como la tasa de crecimiento de personas con empleo y la reducción de las especies en peligro de extinción.

De acuerdo con el informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México 2015, presentado por funcionarios del gobierno federal, el país tenía 51 indicadores derivados de los ocho objetivos generales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000.

Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, presumió que del total de los 51 indicadores se cumplieron o estaban por cumplirse este año 43 de ellos. Sin embargo, señaló que existen cuatro con progreso insuficiente, tres con progreso estancado y uno con datos insuficientes, aunque en la presentación no detalló cuáles son.

Eduardo González Pierce, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, reconoció que en el ámbito sanitario no se logró reducir las muertes maternas. La dependencia llegó a 38 muertes por cada 100 mil nacimientos, a pesar de que la Naciones Unidas estableció 22 fallecimientos por cada mil nacimientos.

El funcionario señaló que todavía existen retos en este tema, ya que estas mujeres se encuentran en comunidades apartadas y sin acceso a los servicios de salud.

El informe de los OMD, elaborado por el gobierno federal, señala que una mujer que vive en una entidad con alto rezago social tiene el doble de riesgo de morir que una que vive en una comunidad con menor rezago.

Lo mismo ocurre con el nivel de escolaridad, ya que las mujeres sin educación tienen 3.6 veces más probabilidades de morir que una que concluyó la educación superior.

No obstante, el informe Tendencias en las estimaciones de mortalidad materna 1990-2013 de la ONU mostró que, desde hace dos años, 11 naciones con altos niveles de mortalidad materna —y con menores índices de desarrollo que México—, lograron reducir 75% la tasa de mortalidad que registraban en 1990, cumpliendo con el ODM.

Sin reconocerlo como un fracaso en la política sanitaria del país, tanto el subsecretario como Robles señalaron que se seguirán realizando acciones para llegar a la meta establecida por la ONU.

De acuerdo con el informe escrito que elaboró la administración de Enrique Peña Nieto, la reducción de la mortalidad materna se había estancado en 2012, y fue hasta el inicio de su gobierno que se logró una disminución de nueve puntos porcentuales.

NO PUEDEN CON LA TUBERCULOSIS Y VIH

El gobierno mexicano admitió que tampoco se pudo reducir la tasa de incidencia de tuberculosos en cualquiera de sus formas. La Secretaría de Salud sólo alcanzó 16.8 casos por cada 100 mil habitantes, cuando la meta es de 15.6 por cada 100 mil habitantes.

González Pierce señaló que esta enfermedad pulmonar afecta a poblaciones que no tienen acceso a los sistemas de salud, como son los indígenas, migrantes y reclusos, lo que ha dificultado su detección y atención oportuna.

Esto a su vez estancó las cifras de reducción, por lo que no se cumplirá esta meta para septiembre de 2016, cuando se haga la última revisión.

Lo mismo sucedió con la mortalidad por VIH/Sida, que no se ha podido reducir. Si bien en el informe escrito no aparece, el subsecretario de salubridad reconoció que la meta eran 3.5 por cada 100 mil muertes, pero la cifra se estancó en 4.2 y desde hace dos años no se ha logrado reducir.

En este caso, el funcionario señaló que las poblaciones marginadas y el estigma que se tiene a esta enfermedad complican el diagnóstico y tratamiento.

No obstante, según los mismos datos del gobierno, la meta de acceso universal al tratamiento con antirretrovirales se cumplirá antes de que finalice el año.

AVANCES SON DESIGUALES

A pesar de que la titular de Sedesol celebró el cumplimiento del 84% de los índices que componen los objetivos, Marcia de Castro, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, señaló que los avances no fueron iguales en el país.

“Si bien se habrán cumplido la mayoría de los objetivos, cuando hay un análisis por entidades, los avances son muy heterogéneos”, dijo durante la presentación del informe gubernamental.

La misma ONU señaló el año pasado las diferencias que existen en un mismo estado, al analizar la situación de Puebla y el cumplimiento de los objetivos del milenio.

El estudio El Desarrollo Humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Puebla reveló que la capital de la entidad tiene un nivel de vida similar al de Uruguay, donde sus habitantes tienen un buen nivel de ingresos, además de que cuentan con servicios de educación y salud.

En cambio, los municipios de Teopantlan, Chichiquila y Quimixtla tienen un índice parecido a Zambia, Haití y Camerún, con altos niveles de pobreza y carencias sociales.

Ante la disparidad dentro del estado, muchos de los municipios todavía se encuentran lejos de las metas, mientras que otros superaron los objetivos desde hace algunos años.

Lo mismo, señaló de Castro, ocurre en el resto del país y de América Latina, donde el alto nivel de desigualdad genera un panorama insuficiente para el cumplimiento de los objetivos.

Los resultados finales de México y del mundo se presentarán el 6 de septiembre del próximo año y posteriormente se planteará la agenda Post2015, en la que se plantearán las nuevas metas para los mismos objetivos y otros nuevos indicadores que ayuden a construir un mundo menos pobre y desigual.