A poco más de un año del arranque de la Copa Mundial de la FIFA 2026, Monterrey enfrenta un doble desafío: cumplir con su papel como sede internacional y atender rezagos históricos en infraestructura urbana. El gobierno de Nuevo León, encabezado por Samuel García, ha delineado una serie de obras que, más allá de responder a las exigencias del torneo, buscan reorganizar la movilidad, fortalecer la conectividad regional y modernizar el entorno urbano. Aunque no todas forman parte del paquete “mundialista”, su impacto resultará determinante para la imagen y funcionalidad de la ciudad en ese contexto.
Entre las intervenciones destaca el Viaducto Elevado Morones Prieto. Sobre una de las vialidades más saturadas del área metropolitana, esta obra plantea liberar los flujos de tránsito mediante una vía elevada que facilitará una circulación más ágil y menos contaminante. En 2022, Monterrey se ubicó como la ciudad más congestionada de México, con tiempos de traslado superiores a los de capitales como Bogotá, Chicago y Berlín. Según INRIX, esta situación generó pérdidas económicas superiores a los 94 mil millones de pesos a nivel nacional. El proyecto también incluye elementos de infraestructura verde y una recuperación urbana del espacio bajo el viaducto, donde se desarrollará un parque lineal.
El trazo del viaducto sobre una de las arterias clave de la ciudad promete descongestionar el tránsito, reducir los tiempos de traslado y aliviar el caos cotidiano. La eliminación de cuellos de botella permitirá ahorrar combustible y aliviar el gasto de las familias. De acuerdo con estimaciones de especialistas en movilidad urbana, una velocidad constante puede elevar la eficiencia de los trayectos hasta en 40%.
Otro de los proyectos relevantes es la Línea 6 del Metro. Actualmente, el tramo entre Citadel y la Torre Administrativa reporta un avance del 48 %. El gobierno estatal prevé entregar 12.18 kilómetros con cinco estaciones en operación antes de junio de 2026. Esta línea, junto con la ampliación parcial de la Línea 4, representa el esfuerzo más definido por modernizar el transporte público en la capital industrial del norte del país.
El gobierno ha insistido en que estas obras responden a una visión de largo plazo, más allá del calendario del Mundial. La intención es reducir el rezago en movilidad, mejorar la calidad del aire y garantizar mayor accesibilidad en zonas densamente pobladas. Nuevo León se encuentra ante una ventana de oportunidad. Algunas obras avanzan con lentitud debido a restricciones presupuestales, pero otras muestran progreso acelerado. El Mundial servirá como catalizador y vitrina. Sin embargo, el juicio final recaerá en la utilidad social y técnica de las soluciones entregadas.
Compromiso con sello mexicano
Para metas ambientales, acciones concretas. Ejemplo de ello es Rotoplas, empresa que en 2024 obtuvo la validación de sus objetivos de reducción de emisiones por parte de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esta estrategia, que se alinea con los compromisos del Acuerdo de París, incluye la meta de reducir 42% sus emisiones directas e indirectas y 25% en su cadena de valor para 2030. Parte de ese camino ya se refleja: disminuyó 11% sus emisiones de CO₂e gracias al uso de energías renovables y la conversión de Gas LP a Gas Natural. Sus esfuerzos también los aplica en sus productos, donde implementa la economía circular. Bajo la guía de José Luis Mantecón, vicepresidente de sustentabilidad, la firma también auspicia programas como “Rotogotas de ayuda”, que refuerzan su compromiso con las comunidades.