¿A qué edad los niños y niñas pueden tener su primer celular? Este dice la ciencia
En la era digital actual, cada vez más niños reciben su primer teléfono inteligente a edades más tempranas. Esta tendencia ha generado preocupación entre científicos y especialistas en desarrollo infantil.
CIUDAD DE MÉXICO, 18OCTUBRE2020.- Un par de niños se entretienen con sus respectivos celulares, en la alcaldía Gustavo A. Madero. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
/Moisés Pablo Nava
En la era digital actual, cada vez más niños reciben su primer teléfono inteligente a edades más tempranas. Esta tendencia ha generado preocupación entre científicos y especialistas en desarrollo infantil, quienes buscan entender cómo afecta este acceso tecnológico precoz al bienestar emocional de los jóvenes.
Un estudio internacional reciente, publicado en la revista Journal of Human Development and Capabilities, aporta nueva evidencia sobre esta cuestión. La investigación analizó datos de miles de jóvenes en diferentes países para comprender la relación entre la edad de primer acceso a smartphones y la salud mental en la etapa adulta joven.
ES DE INTERÉS: Adolescente dispara a su mamá en Polanco por quitarle el celular: qué se sabe del caso
¿Qué encontró el estudio sobre celulares y salud mental?
La investigación reveló que las personas que recibieron su primer teléfono inteligente a los 12 años o antes mostraron mayor tendencia a experimentar dificultades emocionales cuando llegaron a la edad adulta joven (entre 18 y 24 años). Estos desafíos incluyen mayor propensión a pensamientos negativos, comportamientos agresivos, dificultades para conectar con la realidad y menor estabilidad emocional.
El estudio también identificó diferencias según el género: las mujeres tendieron a presentar más problemas de autoestima y capacidad para recuperarse emocionalmente de situaciones difíciles, mientras que los hombres mostraron menor tranquilidad, confianza en sí mismos y capacidad para entender los sentimientos de otros.
Niños con celular: El papel clave de las redes sociales
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es el papel que juegan las redes sociales en estos efectos. Los investigadores calcularon que el acceso temprano a plataformas sociales explica aproximadamente el 40% de los problemas de salud mental asociados al uso temprano de smartphones.
Las redes sociales afectan el bienestar infantil a través de varios mecanismos. Promueven la comparación constante con otras personas, consumen mucho tiempo que podría dedicarse a otras actividades, reducen las horas de sueño y, mediante sus algoritmos, pueden amplificar contenidos negativos o dañinos. Estos efectos son especialmente preocupantes en niños, quienes tienen menos experiencia de vida y mayor vulnerabilidad emocional.
LEE TAMBIÉN: ¿Se necesita identificación para comprar un chip de celular en México?
Recomendaciones para familias y autoridades para prestar tecnología a menores de edad
Basándose en estos hallazgos, los investigadores sugieren:
- Esperar hasta después de los 13 años para dar el primer smartphone
- Limitar el acceso a redes sociales antes de los 13 años
- Implementar educación digital en escuelas y hogares
- Establecer regulaciones similares a las existentes para otros productos que afectan a menores
- Crear mecanismos que aseguren el cumplimiento de las edades mínimas en redes sociales
- Desarrollar mayor responsabilidad por parte de las empresas tecnológicas
Los expertos señalan que, aunque muchas plataformas sociales establecen 13 años como edad mínima, esta norma no se aplica consistentemente y es fácil de evadir, por lo que se necesitan medidas más efectivas.
El estudio fue conducido por Sapien Labs, una organización de investigación científica que mantiene una de las bases de datos más grandes del mundo sobre salud mental. Utilizaron una herramienta llamada Mind Health Quotient, que permite a las personas evaluar diferentes aspectos de su bienestar mental, emocional y social.
La investigación analizó información de jóvenes entre 18 y 24 años de diferentes regiones del mundo, comparando la edad en que recibieron su primer smartphone con su estado de salud mental actual. Los resultados mostraron patrones consistentes across diferentes países, aunque con mayor intensidad en naciones de habla inglesa.
La investigación también destaca la necesidad de abordar este tema desde múltiples frentes: familiar, educativo, social y regulatorio. El bienestar de las nuevas generaciones en la era digital requiere tanto de decisiones individuales conscientes como de políticas que protejan el desarrollo saludable de niños y adolescentes. DJ