Adultos mayores, blanco de estafas en internet: conoce las recomendaciones para no caer fraudes (video)

12 de Julio de 2025

Adultos mayores, blanco de estafas en internet: conoce las recomendaciones para no caer fraudes (video)

La Policía Cibernética de la SSC advierte sobre el incremento de fraudes digitales dirigidos a adultos mayores, quienes son más vulnerables a engaños

ciberdelitos-contra-adultos-mayores-van-en-aumento-policia-cibernetica-lanza-recomendaciones-video

El 40% de los delitos cibernéticos reportados por adultos mayores corresponden a fraudes, cometidos principalmente a través de plataformas de mensajería instantánea

/

Foto: SSC-CDMX

El 40% de los delitos cibernéticos reportados por adultos mayores corresponden a fraudes, cometidos principalmente a través de plataformas de mensajería instantánea
Foto: SSC-CDMX

Debido a que los adultos mayores no crecieron en un entorno digital y suelen tener un conocimiento limitado sobre el uso de dispositivos electrónicos y plataformas en línea, se han convertido en blancos frecuentes de los ciberdelincuentes.

Ante esta problemática, la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emitió una alerta, acompañada de una serie de recomendaciones para prevenir que personas mayores sean víctimas de delitos en el entorno digital.

Ciberdelincuentes apuntan a una población vulnerable

En la actualidad, la conectividad facilita múltiples aspectos de la vida cotidiana: comunicación, trámites, entretenimiento, entre otros. No obstante, este avance también ha abierto la puerta a nuevas amenazas, especialmente para personas que no están completamente familiarizadas con el uso de la tecnología.

Según la Policía Cibernética, los adultos mayores enfrentan un riesgo considerable ante diversas formas de engaño que usan ingeniería social como su principal herramienta.

Sigue leyendo:

¿Cuáles son los delitos cibernéticos más comunes?

Entre los delitos más comunes que enfrentan destacan:

Phishing o suplantación de identidad, mediante correos, mensajes o llamadas falsas que simulan provenir de bancos o instituciones oficiales.

Estafas románticas, donde los delincuentes crean vínculos emocionales para después solicitar dinero por supuestas emergencias.

Soporte técnico falso, a través de llamadas que alertan sobre un “virus” en el equipo y convencen a la víctima de instalar software malicioso.

Secuestro de cuentas personales, que permite a los atacantes robar información o solicitar dinero a los contactos de la víctima.

Premios falsos, en los que se le hace creer a la persona que ganó un sorteo inexistente y debe pagar por trámites o impuestos.

ciberdelitos-contra-adultos-mayores-van-en-aumento-policia-cibernetica-lanza-recomendaciones-video
Especialistas de la SSC recomiendan no compartir contraseñas, datos bancarios ni aceptar ayuda remota no solicitada / Foto: SSC-CDMX

¿En qué principales estafas digitales caen los adultos mayores?

La Policía Cibernética ha recibido reportes que muestran un panorama alarmante: el fraude representa el 40 por ciento de los delitos denunciados por adultos mayores, seguido por ataques de fuerza bruta con un 26 por ciento, extorsión cibernética con 25 por ciento, acoso cibernético con un 5 por ciento y robo de contraseñas en un 4 por ciento de los casos.

En cuanto a los medios utilizados por los delincuentes, el 35 por ciento de los ataques se realiza a través de plataformas de mensajería instantánea, seguidas por llamadas y mensajes de texto (26 por ciento), sitios web (16 por ciento), otras aplicaciones (12 por ciento) y redes sociales de conexión (11 por ciento).

También te podría interesar:

¿Cuáles son las recomendaciones clave para prevenir los delitos cibernéticos?

Con el objetivo de fortalecer la seguridad de los adultos mayores, los especialistas de la Unidad de Policía Cibernética exhortan a la ciudadanía a compartir las siguientes recomendaciones con personas mayores en su entorno:

  • No compartir datos personales ni bancarios por correo, mensaje o llamada.
  • Desconfiar de mensajes sobre premios o herencias si no se participó en ningún sorteo.
  • Verificar directamente con instituciones si se recibe alguna llamada sospechosa.
  • Evitar dar clic a enlaces dudosos y preferir escribir directamente la dirección web.
  • Usar contraseñas seguras y distintas para cada cuenta.
  • Mantener actualizados los dispositivos y contar con un antivirus confiable.
  • No enviar dinero a desconocidos, incluso si se ha creado un vínculo emocional por internet.
  • Nunca permitir el acceso remoto a la computadora a menos que sea una solicitud verificada.

“Los delincuentes aprovechan la falta de familiaridad con la tecnología para obtener información personal o dinero, por ello es fundamental brindar orientación y acompañamiento al navegar en internet a nuestros adultos mayores”, concluyeron en su comunicado.

No te lo pierdas:

¿Cómo se puede denunciar un delito cibernético?

Para orientación directa o en caso de duda, la Unidad de Policía Cibernética pone a disposición el teléfono 55 5242 5100 ext. 5086, el correo policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, y las cuentas oficiales de Twitter @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

recomendaciones-fraude-cibernetico-adultos-mayores
La Policía Cibernética hace un llamado a brindar acompañamiento a los adultos mayores al navegar en internet, para prevenir que sean víctimas de engaños digitales / Foto: SSC-CDMX

QT