Aumenta consumo de café a nivel mundial: ¿Qué países toman más esta bebida?
Pese a los desafíos económicos y logísticos de los últimos años, el café sigue creciendo como una de las bebidas más consumidas a nivel global

México es uno de los principales productores de café en el mundo, el cual se distingue por su aroma y sabor
/Foto: Canva
El café se reafirma como una de las bebidas favoritas en el mundo. Según el informe The Changing Coffee Landscape de Statista, el consumo mundial creció más del 20% entre 2012 y 2024, una tendencia que no parece detenerse a pesar de la inflación o las crisis globales.
Este crecimiento no solo refleja el gusto por el café, sino también la transformación de hábitos de consumo, impulsada por nuevas generaciones, formatos innovadores y un interés creciente por la calidad y la sostenibilidad.
Te puede interesar:Peter Jackson quiere revivir al gigante moa: el director de El Señor de los Anillos busca traer de vuelta al ave extinta (VIDEO)
¿Qué países consume más café?
En términos absolutos, los tres grandes consumidores del planeta son:
- Unión Europea: Con más de 42 millones de sacos al año, lidera el consumo global.
- Estados Unidos: Con cerca de 24 millones de sacos, sigue siendo un actor clave.
- Brasil: Además de ser uno de los mayores productores, también consume más de 22 millones de sacos anualmente.
Estos números reflejan no solo tradición, sino también una integración profunda del café en la vida diaria de sus habitantes, desde la taza del desayuno hasta el encuentro social en una cafetería.
También puedes leer:¿Monos borrachos? Chimpancés consumen el equivalente a medio litro de cerveza al día
Consumo de café sigue creciendo
Pero los mayores consumidores no son necesariamente los que más están creciendo. En los últimos cinco años, países como Irán, Uganda, Burundi, Panamá y Kazajistán han visto aumentos superiores al 25% en su consumo anual.
Este fenómeno se explica por varios factores: jóvenes con hábitos globalizados, el auge de cafeterías especializadas, y un cambio cultural en regiones donde antes dominaban otras bebidas, como el té. El café se convierte así en símbolo de modernidad, socialización y estilo de vida.
Asia se une a la fiebre cafetera
Uno de los casos más llamativos es el de China, donde el mercado de café de especialidad se ha duplicado desde 2020. En ciudades como Shanghái o Pekín, el café representa hoy una experiencia social y cultural moderna, sobre todo entre jóvenes y profesionales urbanos.
Además, países como Corea del Sur, Filipinas y Vietnam están desarrollando culturas cafeteras propias, combinando su rol como productores con una creciente demanda interna.
Seguir leyendo:Qué comer para contrarrestar los efectos del exceso de azúcar
Café en todas sus versiones
Más allá del volumen, lo interesante es cómo ha cambiado la forma de consumir café:
- Café en casa: Impulsado por la pandemia, muchos invirtieron en cafeteras, prensas francesas o métodos de filtrado manual, elevando la experiencia doméstica.
- Bebidas listas para tomar (RTD): El café frío embotellado, los lattes funcionales y otras bebidas listas representan un mercado de 37 mil millones de dólares en 2025. Su éxito se debe a la practicidad y variedad.
- Café de especialidad: Con foco en calidad, origen y sostenibilidad, este segmento crece sobre todo entre los más jóvenes. En EU., casi la mitad de los adultos ya lo prefiere sobre el café tradicional.

Cada vez más consumidores están dispuestos a pagar un poco más por café certificado como orgánico, Fairtrade o con sello Rainforest Alliance. Esto refleja una conciencia creciente sobre el impacto ambiental y social de lo que consumimos.
Aunque aún hay diferencias en la disponibilidad de café sostenible según el país, se espera que esta tendencia siga creciendo y moldeando la oferta global.
YF