Bolsonaro, condenado por intento de golpe de Estado en Brasil; ¿cuántos años pasará en prisión?
Según las acusaciones, Jair Bolsonaro encabezó una organización criminal armada que buscaba mantenerlo en el poder en Brasil

La Corte Suprema de Brasil dictó condena contra el expresidente Jair Bolsonaro.
/Foto: Sergio Lima / AFP
La Corte Suprema de Brasil dictó este jueves la condena contra el expresidente Jair Bolsonaro por haber intentado dar un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022. El tribunal deberá fijar en los próximos días la pena de prisión que enfrentará el exmandatario, de 70 años.
La decisión fue adoptada por cinco jueces con una mayoría de 4 a 1. El fallo ocurre poco más de un año después de que Luiz Inácio Lula da Silva resultara electo presidente. Según las acusaciones, Bolsonaro encabezó una organización criminal armada que buscaba mantenerlo en el poder.
Los magistrados también responsabilizaron a siete de sus colaboradores, entre ellos exministros y mandos militares. La trama, de acuerdo con la investigación, incluía un plan de asesinato contra Lula, que no llegó a ejecutarse por falta de respaldo dentro de las Fuerzas Armadas.
El último voto de la sesión estuvo a cargo del juez Cristiano Zanin, quien afirmó: “Se formó una organización criminal armada integrada por los acusados, que deberán ser condenados por las circunstancias fácticas que considero probadas”.
ES DE INTERÉS Ordena Corte Suprema de Brasil arresto domiciliario de Jair Bolsonaro por violar restricciones judiciales
Bolsonaro, en arresto domiciliario
Bolsonaro permanece en arresto domiciliario desde agosto y no asistió a las audiencias, argumentando problemas de salud. En la jornada de este jueves fue visto con su cuñado Eduardo Torres en el patio de su casa en Brasilia, vestido con un polo verde y pantalón negro, antes de que iniciara la sesión judicial.
Tras conocerse la sentencia, su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, reaccionó en la red social X: “Llaman juicio a un proceso cuyo resultado todo el mundo ya conocía antes de que comenzara”.
El debate judicial estuvo marcado por discrepancias entre los jueces. Alexandre de Moraes, relator del caso y presunto blanco del plan de asesinato, señaló que “Brasil casi volvió a una dictadura”.
El magistrado Flávio Dino advirtió que los delitos juzgados no pueden ser objeto de amnistía, pese a que sectores bolsonaristas presionan por una medida legislativa de perdón.
En contraste, Luiz Fux votó en contra de la condena y expresó que no debía celebrarse un “juicio político” sin pruebas suficientes. La postura fue respaldada fuera del tribunal por el diputado Luciano Zucco, quien declaró que el proceso “entra en la historia como una de las páginas más tristes de la justicia brasileña”.
ES DE INTERÉS Bolsonaristas salen a las calles: protestan por sanciones de EU y critican a Lula da Silva
Condena a Bolsonaro divide a Brasil
La condena a Bolsonaro dividió a la sociedad brasileña. En un bar de Brasilia, donde se transmitía la sesión en pantalla gigante, algunos asistentes aplaudieron el fallo y corearon: “¡Bolsonaro a prisión!”. Uno de ellos, Virgilio Soares, traductor de 46 años, afirmó: “Después de tanta espera, este individuo despreciable está siendo enviado a la cárcel”.
En otro sector de la capital, Germano Cavalcante, ingeniero civil de 60 años, sostuvo que “este juicio es injusto, (…) no siguió el ritmo normal. Es más político que jurídico”.
El juicio coincide con el arranque de movimientos rumbo a las elecciones presidenciales de 2026. Lula, de 79 años, ha manifestado su interés en buscar la reelección. En la derecha, la condena de Bolsonaro abre la disputa por una candidatura sucesora. Pese a su inhabilitación política, el expresidente ha declarado que mantiene la intención de volver a competir.
El proceso también atrajo la atención internacional. En Washington, el expresidente Donald Trump impuso aranceles punitivos a productos brasileños con el argumento de que existe una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro.
LEER TAMBIÉN Trump confirma alza en aranceles para Brasil al 50%; ¿cuándo entran en vigor?
Carrera política y perfil familiar de Jair Bolsonaro
Jair Bolsonaro llegó al poder en 2019 tras casi tres décadas como legislador. Nacido en 1955 en Sao Paulo en el seno de una familia de origen italiano, desarrolló primero una carrera militar que se vio marcada por episodios de insubordinación.
El exmandatario mantuvo un discurso que reivindicó abiertamente a la dictadura brasileña de 1964-1985, de la cual llegó a decir que su “error fue torturar y no matar” a los opositores. Su estilo directo lo acompañó durante su paso por la Cámara de Diputados desde 1991, donde acumuló polémicas por declaraciones misóginas, racistas y homofóbicas.
En lo personal, tuvo cinco hijos con tres mujeres. Con su actual esposa Michelle, 27 años menor y reconocida por su fe evangélica, integra un núcleo político activo. Sus hijos Flávio, senador, y Eduardo, diputado, participan de manera directa en la vida pública. Eduardo reside en Estados Unidos, desde donde ha realizado gestiones en favor de su padre ante el gobierno de Trump.
Las tensiones familiares también han quedado expuestas. En un intercambio difundido por la policía, Eduardo reaccionó con insultos a su padre tras ser calificado como “inmaduro” por atacar a un gobernador conservador.
El futuro del expresidente queda ahora en manos de la Corte, que definirá la condena que enfrentará luego de ser encontrado culpable de encabezar un intento de golpe contra Lula.
RB