Qué comer para contrarrestar los efectos del exceso de azúcar

18 de Octubre de 2025

Qué comer para contrarrestar los efectos del exceso de azúcar

Los resultados mostraron que el impacto del azúcar no depende únicamente del peso corporal, sino del estado de la microbiota intestinal.

CIUDAD DE MÉXICO, 08OCTUBRE2018.- La semana pasada se anunciaba el aumento al preecio del azucar refinada, y el precio sigue siendo de 20 pesos por kilo.
FOTO: VICTORIA VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08OCTUBRE2018.- La semana pasada se anunciaba el aumento al preecio del azucar refinada, y el precio sigue siendo de 20 pesos por kilo. FOTO: VICTORIA VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM

/

Victoria Valtierra/Victoria Valtierra

Bolsas de azúcar.
Foto: Cuartoscuro

Un nuevo estudio científico demostró que el consumo de azúcar puede tener efectos negativos en la salud incluso en personas no obesas. La investigación, realizada por un equipo encabezado por el doctor Jang, analizó cómo la microbiota intestinal —el conjunto de bacterias que habitan en el sistema digestivo— influye en la forma en que el cuerpo procesa la fructosa, un tipo de azúcar presente en frutas, bebidas endulzadas y productos procesados.

Los resultados mostraron que el impacto del azúcar no depende únicamente del peso corporal, sino del estado de la microbiota intestinal. En individuos cuya flora intestinal no está adaptada para metabolizar adecuadamente la fructosa, el consumo excesivo de azúcar puede derivar en alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedades como el hígado graso, la diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.

El hallazgo subraya la importancia de mantener un equilibrio intestinal saludable y de incorporar fibra alimentaria en la dieta diaria como mecanismo natural de protección frente a los efectos dañinos del azúcar.

ES DE INTERÉS: Descubren azúcar en el mar

Qué descubrió el estudio sobre la relación entre fibra, azúcar y microbiota intestinal

Los investigadores explicaron que la fibra actúa como una barrera protectora ante el consumo de azúcar. Cuando se consume junto con azúcares naturales o añadidos, ayuda a ralentizar su absorción y a reducir la cantidad que llega directamente al hígado. De esta manera, se evita la sobrecarga metabólica que puede favorecer la acumulación de grasa y la resistencia a la insulina.

El doctor Jang, autor principal del estudio, señaló que los resultados ofrecen una visión más detallada de cómo la fibra protege al organismo frente a nutrientes potencialmente dañinos como la fructosa. También indicó que futuras investigaciones buscarán comprobar si otras fuentes comunes de fibra, como la inulina, el salvado o la pectina, generan beneficios similares.

es-segura-la-dieta-keto-o-cetogenica-estudio-advierte-multiples-problemas-de-salud
Alimentos para la intolerancia a la glucosa e hígado graso pese a bajar de peso. / Foto: Canva

Los expertos destacan que este enfoque abre la posibilidad de desarrollar estrategias de nutrición personalizada, es decir, planes alimentarios diseñados según las características de la microbiota de cada persona. Con ello, podrían prevenirse de forma más efectiva trastornos metabólicos que hoy afectan a millones de personas en el mundo, como la obesidad y la diabetes.

Cómo aprovechar los beneficios de la fibra para reducir los efectos del azúcar

De acuerdo con los especialistas, una dieta equilibrada que combine moderación en el consumo de azúcares y aumento en la ingesta de fibra puede mejorar el equilibrio intestinal y reducir el riesgo de padecer enfermedades metabólicas.

Algunas recomendaciones básicas incluyen:

  • Consumir frutas enteras en lugar de jugos industrializados, ya que la fibra natural de la pulpa retrasa la absorción del azúcar.
  • Incluir verduras frescas y legumbres en cada comida, fuentes de fibra soluble e insoluble que favorecen el tránsito intestinal.
  • Elegir cereales integrales como avena, arroz y pan integral en lugar de productos refinados.
  • Aumentar el consumo de semillas como chía, linaza o ajonjolí, que además de fibra aportan ácidos grasos saludables.
  • Beber suficiente agua, indispensable para que la fibra cumpla su función de limpieza intestinal.
  • Evitar bebidas azucaradas y ultraprocesados, principales fuentes de fructosa añadida en la dieta moderna.

Estas medidas sencillas contribuyen a mantener un entorno intestinal equilibrado y a proteger el metabolismo de los efectos adversos del azúcar.

LEE TAMBIÉN: 6 cucharadas de azúcar al día, el límite saludable

La nutrición personalizada como futuro de la prevención metabólica

Los resultados del estudio refuerzan la idea de que no existe una dieta única que funcione para todos. Las diferencias en la composición de la microbiota intestinal pueden explicar por qué algunas personas toleran mejor el consumo de azúcares, mientras que otras desarrollan más fácilmente enfermedades relacionadas con el metabolismo.

La posibilidad de diseñar estrategias nutricionales individualizadas representa un avance significativo en la prevención de padecimientos crónicos. A través de pruebas específicas que analizan la microbiota, podría determinarse qué tipo y cantidad de fibra resulta más efectiva para cada organismo.

inflacion-en-mexico-se-ubica-en-3-67-que-productos-subieron-mas-en-la-primera-quincena-de-marzo
Alimentos saludables, como vegetales, ayudan a contrarrestar los daños del azúcar. / Foto: Canva

Aunque aún faltan más investigaciones para aplicar este conocimiento de forma práctica, los científicos coinciden en que la fibra es una herramienta fundamental para mantener la salud metabólica. Incorporarla en la dieta diaria no solo mejora la digestión, sino que fortalece la capacidad del cuerpo para procesar nutrientes de manera más eficiente y equilibrada.

ConclusiónEl estudio de Jang aporta evidencia de que el consumo de azúcar tiene consecuencias más amplias de lo que se pensaba, afectando incluso a quienes mantienen un peso saludable. La microbiota intestinal desempeña un papel determinante en la forma en que el cuerpo asimila la fructosa, y la fibra alimentaria surge como un factor clave para proteger la salud metabólica.

Promover una alimentación rica en fibra y baja en azúcares añadidos no solo mejora el bienestar digestivo, sino que podría reducir la incidencia de enfermedades crónicas que representan un desafío creciente para los sistemas de salud. La evidencia científica confirma que pequeños cambios en la dieta pueden marcar una gran diferencia en la prevención y el cuidado a largo plazo. DJ

ENTÉRATE: ¿Quién es el Dr. Polo Guerrero, el influencer que cuestionó a Electrolit y desató una ola de críticas?