Bebidas alcohólicas más representativas de los países de América Latina: ¿de dónde son originarias?

12 de Julio de 2025

Bebidas alcohólicas más representativas de los países de América Latina: ¿de dónde son originarias?

Conoce las bebidas alcohólicas que más se asocian con los países de América Latina; algunas de ellas no son precisamente originarias de dicha nación

Bebidas más representativas de los países de América Latina

Botellas de bebidas alcohólicas más consumidas en América Latina

/

Foto: Especial

Botellas de bebidas alcohólicas más consumidas en América Latina
Foto: Especial

Cada país tiene características que los distinguen, sin embargo, algunas veces son compartidas. Tal es el caso de las bebidas alcohólicas, las cuales, si bien en algunas naciones son sello único, hay otras en las que es compartido. A continuación, te presentamos las “bebidas espirituosas” más representativas de los países de América Latina y de dónde son originarias.

PUEDES LEER: Educación en América Latina: Hacia una Transformación Educativa Integral

¿Cuáles son las bebidas alcohólicas más representativas de América Latina?

Empezando por el sur latinoamericano, en Argentina la bebida insignia es el fernet. Se trata de una bebida originaria de Italia se compone de alcohol, infusión de hierbas, azúcar y aromas naturales.

Fernet.png
Foto: Especial

El grappamiel es la bebida más representativa de Uruguay. También originaria de Italia, se conforma de grappa (destilado surgido de la fermentación y destilación del hollejo de uva), alcohol de granos, miel de abeja y agua.

En Paraguay la bebida es la caña blanca. Esta sí es originaria de dicho país sudamericano y se hace con caña de azúcar y aguardiente; popularmente se le conoce como lavagallo.

PUEDES LEER: ¿Qué es la droga Xilacina? Efectos y por qué se propaga en México y América Latina

El pisco es la bebida insignia de Chile y Perú. Se realiza a partir de la fermentación y posteriormente destilación de vino de uvas en alambriques de cobre; en territorio chileno se añade agua desmineralizada con base en la graduación de alcohol que se desea. Ambos países se “disputan” el origen de esta bebida.

En Bolivia la bebida emblemática es el singani, un aguardiente originario de los valles altos de dicha nación. Se elabora a partir de la uva blanca de la familia Moscatel de Alejandría y es identificada como una bebida única en su tipo.

Singani.png
Foto: Especial

La cachaza es la bebida más representativa de Brasil, la cual se hace con la fermentación y destilación del jugo de caña de azúcar fresco. Sus orígenes son brasileños y es altamente popular debido, en parte, a que es empleado para la caipiriña, uno de los cocteles más consumidos en ese país.

PUEDES LEER: Esta es la nacionalidad más común de los extranjeros en cada país de América Latina

En otro caso compartido, Colombia y Ecuador tienen al aguardiente. Se hace a partir de la destilación de la caña de azúcar y esencias naturales de anís. En tierras colombianas también hay espacio para el guaro, el cual es catalogado por algunos como el “licor nacional”.

El ron es la bebida insignia de Venezuela, Trinidad y Tobago, Jamaica, Cuba y Puerto Rico, en cada una de esas naciones con su respectivas particularidades, pero con la misma base: caña de azúcar. Por ejemplo, en el último de esos países se le conoce como “pitorro”. Su origen se sitúa en el Caribe, específicamente en Barbados.

Pitorro.png
Foto: Especial

El caso del guaro es similar. Es la bebida asociada tradicionalmente a Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Se trata de un aguardiente con base en la caña de azúcar.

PUEDES LEER: Desde una perspectiva liberal: Autoritarismo en América Latina

La quetzalteca es la bebida más representativa de Guatemala. Es un aguardiente, específicamente licor que se hace con la fermentación y después destilación de la caña de azúcar.

Finalmente, en México no hay otro que el tequila. Si bien el mezcal ha ganado adeptos en los últimos años y también es una bebida tradicional. El tequila se mantiene como la bebida más popular y distintiva de nuestro país y su planta de agave azul.