Bienestar en México 2025: adultos reportan satisfacción con vida y preocupaciones
El INEGI revela que adultos en México califican su satisfacción con la vida de manera muy favorable hasta junio de 2025; Sheinbaum destaca mejoras en libertad personal.

Jóvenes observa un celular mientras disfrutan de la tarde en las bancas de la Alameda Central (Bienestar social).
/Foto: Cuartoscuro- Graciela López Herrera
Durante 2025, la población adulta de México reportó un nivel de satisfacción con la vida de 8.6 sobre 10, según el Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico) del INEGI, con datos cerrados al 10 de junio. La encuesta indica que los ciudadanos valoran especialmente la libertad para tomar decisiones sobre su propia vida, aunque persisten preocupaciones en torno a la seguridad, la salud física y la calidad del medio ambiente.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este incremento respecto al año anterior, que fue de 8.3, refleja un bienestar general positivo entre la población urbana. Según la mandataria, la cohesión familiar y el apoyo mutuo entre los mexicanos son factores que influyen en estas calificaciones, reforzando la percepción de bienestar subjetivo en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
ES DE INTERÉS: Así son las Tiendas del Bienestar: ¿Cuándo y dónde abrirán? Lista de productos y precios
Principales indicadores de bienestar según INEGI
Los resultados del BIARE Básico muestran que los adultos asignan mayores niveles de satisfacción a ciertos aspectos de su vida:
- Libertad para decidir sobre su vida: 9.1
- Vivienda: 8.9
- Relaciones familiares: 8.8
- Actividad principal (trabajo o estudio): 8.8
Otros indicadores, como las expectativas a futuro y los logros personales, coinciden con la satisfacción general de 8.6. Por otro lado, los aspectos con menor satisfacción incluyen seguridad ciudadana (6.2), medio ambiente (7.2), país (7.5), ciudad (7.7), tiempo libre (8), salud física (8.1) y relaciones afectivas (8.2). Esto permite identificar áreas donde se requiere mayor atención de políticas públicas.
Estudio del INEGI: Estados de ánimo y diferencias demográficas en México
El estudio también midió el balance emocional de los adultos, considerando cinco emociones positivas y cinco negativas registradas el día previo a la encuesta. El promedio general fue de 5.4, con hombres mostrando mayor presencia de emociones positivas (5.7) que las mujeres (5.2).
La distribución por edad y sexo mostró patrones relevantes:
- Jóvenes de 18 a 29 años: promedio 5.2 (mujeres 4.6, hombres 5.9)
- Adultos de 60 a 74 años: promedio 5.7 (mujeres 5.4, hombres 6.1)
- Adultos mayores de 75 años: promedio 5.5 (mujeres 6, hombres 5)
Estos datos reflejan la variación en estados de ánimo y satisfacción según grupos demográficos, útil para planificar intervenciones específicas en salud mental y bienestar social.
LEE TAMBIÉN: Día Internacional de la Felicidad: su origen y cómo obtener un helado gratis este 20 de marzo
Eudaimonía, emociones y prioridades de los mexicanos
El análisis de bienestar también incluyó la evaluación de la eudaimonía, es decir, el sentido de propósito y realización personal:
- “Soy una persona afortunada”: 9.4
- “Soy libre para decidir mi propia vida”: 9.3
- “La religión es importante en mi vida”: 7.7 (mujeres 8.1, hombres 7.3)
- “Cuando algo me hace sentir mal, me cuesta volver a la normalidad”: 5.0 (mujeres 5.2, hombres 4.7)
Además, el 23.1% de los adultos reportó insatisfacción con la seguridad, seguido por un 10.5% respecto a la situación del país y 8.7% sobre relaciones afectivas. Estos indicadores permiten establecer prioridades en políticas de seguridad y salud, así como en programas de desarrollo comunitario.
En resumen, los datos del INEGI muestran que la población adulta de México mantiene un alto nivel de satisfacción con la vida en 2025, destacando la libertad personal, las relaciones familiares y la vivienda como los aspectos mejor valorados. Sin embargo, la seguridad, la salud física y la calidad ambiental continúan siendo áreas donde los ciudadanos expresan insatisfacción, lo que señala la necesidad de políticas públicas focalizadas.
Estos resultados también reflejan diferencias claras por edad y género, con hombres jóvenes reportando mayor bienestar emocional que mujeres de la misma edad, y adultos mayores mostrando patrones variados según sexo. La información sirve como base para diseñar estrategias que mejoren la percepción de seguridad, fomenten la salud integral y fortalezcan el bienestar general en México. DJ
ENTÉRATE: La serotonina, más allá de la felicidad