Billete de 50 pesos con ajolote: el favorito de los mexicanos que ya suma 26 millones fuera de circulación
El billete de 50 pesos con ajolote ha sido guardado por millones de mexicanos por su diseño, sacando 26 millones de pesos de circulación. Conoce su historia y características.

Aspectos de billetes de 50 pesos, considerado uno de los billetes más bonitos y que la gente ha optado por coleccionarlos o guardarlos debido a que en su diseño presenta la figura de un ajolote.
/Foto: Cuartoscuro- Crisanta Espinosa Aguilar
El billete de 50 pesos, perteneciente a la familia G y con la imagen del ajolote, se ha convertido en una pieza tan apreciada por los ciudadanos que millones han optado por no gastarlo. De acuerdo con una encuesta del Banco de México citada por CNN, casi 10 millones de personas han guardado este billete como objeto de colección o por simple aprecio estético.
Este comportamiento ha generado un impacto inesperado en la circulación monetaria: se estima que 26 millones de pesos en billetes de esta denominación han sido retirados de la economía diaria, al ser almacenados en cajones, carteras o álbumes personales. Este fenómeno, poco común para una divisa en curso legal, refleja la conexión cultural y emocional que ha logrado este billete entre los mexicanos.
ES DE INTERÉS: ¿Existe un nuevo billete de 5 pesos en México? Esto dice Banxico
¿Cómo es el billete de 50 pesos con ajolote que muchos prefieren guardar?
El billete de 50 pesos con ajolote forma parte de la familia G del Banco de México, y su diseño ha recibido elogios tanto a nivel nacional como internacional.
- Anverso (frontal):
Representa el periodo histórico del México Antiguo, destacando un fragmento del monolito conocido como Teocalli de la Guerra Sagrada, en el que un águila se posa sobre un nopal con el símbolo del “Atl tlachinolli” en el pico. Al fondo se observa una vista de la antigua ciudad de Tenochtitlan, basada en el mural de Diego Rivera ubicado en el Palacio Nacional.
- Reverso:
Muestra una escena del ecosistema de ríos y lagos de Xochimilco, Ciudad de México, declarado patrimonio cultural de la humanidad. En esta imagen aparecen el ajolote —una especie endémica y símbolo biológico del país— y el maíz, ambos representando la riqueza natural y cultural del entorno lacustre.
El billete tiene un color morado predominante, está fabricado en polímero para mayor durabilidad y presenta elementos de seguridad como ventanas transparentes y marcas sensibles al tacto.
¿Cuándo se emitió el billete de ajolote en México y por qué ha sido tan premiado?
- Fecha de entrada en circulación: 28 de octubre de 2021
- Institución emisora: Banco de México
- Material: Polímero
- Premio recibido: “Billete de Banco del Año 2021” por la Sociedad Internacional de Billetes de Banco (IBNS)
- Razón del reconocimiento: Diseño innovador, relevancia cultural, medidas de seguridad y atractivo visual
Desde su aparición, el billete ha generado entusiasmo entre coleccionistas, turistas y ciudadanos en general. Su popularidad ha trascendido el ámbito económico y se ha posicionado como un ícono cultural contemporáneo.
LEE TAMBIÉN: Banxico anuncia retiro de billetes y monedas en 2025: ¿cuáles dejarán de circular?
¿Por qué millones de personas no quieren gastar este billete?
- El diseño del ajolote es considerado atractivo y único.
- Muchos mexicanos lo guardan como pieza de colección o recuerdo simbólico.
- Ha sido ampliamente difundido en redes sociales y medios, aumentando su valor emocional.
- Representa elementos profundamente ligados a la identidad nacional: Tenochtitlan, Xochimilco, el maíz y el ajolote.
- Fue reconocido internacionalmente, lo que elevó su prestigio y rareza percibida.
- Al estar hecho de polímero, se conserva mejor, lo que facilita su conservación a largo plazo.
- La alta demanda ha generado una percepción de escasez, incentivando su resguardo.
El billete de 50 pesos con ajolote ha generado un fenómeno inusual en la economía mexicana: millones de personas han decidido conservarlo por su diseño, valor simbólico y reconocimiento internacional. Como resultado, al menos 26 millones de pesos han sido retirados del flujo monetario, una cifra significativa para una sola denominación.
LEE TAMBIÉN: Estos billetes y monedas dejarán de circular en 2025 en México
Más allá de su función como medio de pago, esta divisa se ha convertido en un emblema del aprecio cultural y patrimonial de los mexicanos hacia sus símbolos históricos y naturales. Su éxito demuestra cómo el diseño de un billete puede trascender lo económico y convertirse en un vehículo de identidad colectiva. DJ