Brote de tosferina en México: ¿cómo se contagia y cuáles son los síntomas de alarma?

15 de Marzo de 2025

Brote de tosferina en México: ¿cómo se contagia y cuáles son los síntomas de alarma?

México enfrenta un brote creciente de tosferina con 288 casos confirmados en 15 estados hasta la semana epidemiológica 9 de 2025, según la Secretaría de Salud. El aumento ha encendido alertas

Tosferina México síntomas.jpg

El número de casos de Tosferina que se han registrado en 15 estados en México va en aumento

/

Foto: Canva

El número de casos de Tosferina que se han registrado en 15 estados en México va en aumento
Foto: Canva

México se enfrenta a un brote de tosferina que va en aumento, así lo reportó la Secretaría de Salud al confirmar 288 casos en 15 estados hasta la semana epidemiológica 9 de 2025.

Este incremento ha generado una alerta debido a que, en el mismo periodo, pero 2024 se habían registrado apenas 19 casos de esta enfermedad.

Las cifras también revelan que tan solo del 23 de febrero al 1 de marzo se documentaron 78 nuevos casos de tosferina, considerada altamente contagiosa y que afecta a las personas de cualquier edad.

ES DE INTERÉS: Tosferina en México: reportan 288 casos confirmados; ¿qué estados tienen mayor contagio y cómo se detecta?

Hasta el momento, los estados que encabezan las lista con el mayor número de casos confirmados son Nuevo León y el Estado de México

Ante ello, la Secretaría de Salud ha reiterado el llamado a reforzar las estrategias de vacunación que permitan controlar la propagación de esta enfermedad infecciosa y altamente contagiosa, además de proteger a la población más vulnerable, especialmente a bebés de menos de un año.

¿Qué es la tosferina y por qué es tan contagiosa?

Se trata de una enfermedad infecciosa respiratoria muy contagiosa, que es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Provoca ataques de tos violentos y puede ser peligrosa, especialmente para los bebés.

Se adquiere cuando se tiene contacto con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada; toma aproximadamente entre una y dos semanas después presentar síntomas de un resfriado común como secreción nasal, fiebre y tos ocasional que poco a poco se vuelve más severa.

LEE TAMBIÉN: Covid persistente: ¿qué síntomas siguen afectando a millones en el mundo?

La Secretaría de Salud advierte que esta tos es muy fuerte, genera dificultad para respirar después de un ataque de tos con un silbido característico.

tos ferina Edomex.jpg
Foto: Canva

Dichos ataques de tos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y dificultan actividades como comer o beber y pueden durar hasta 10 semanas.

¿Cuál es el tratamiento para la tosferina?

Para tratar esta enfermedad, al paciente se le debe recetar antibióticos y en muchas ocasiones es necesaria la administración de líquidos por vía intravenosa cuando los ataques de tos son severos.

TE PUEDE INTERESAR: Inyección anual contra el VIH: ¿Cómo funciona y cuánto cuesta en México el fármaco de prevención?

Los bebés son los que tienen un mayor riesgo de muerte y complicaciones debido a que la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos, de ahí la importancia de protegerlos.

En México se puede prevenir la enfermedad mediante la aplicación de la vacuna pentavalente acelular que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis e influenza tipo B. Se administran 4 dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses. La vacuna DPT se aplica como refuerzo a los 4 años protegiendo contra difteria, tétanos y tos ferina.