Tosferina en México: reportan 288 casos confirmados; ¿qué estados tienen mayor contagio y cómo se detecta?
La Secretaría de Salud confirmó 288 casos de tosferina, según el reporte de la semana epidemiológica 9

La Secretaría de Salud informó que, hasta la semana 9 de 2025, se han detectado 288 casos de tosferina, con corte al 10 de marzo.
“Ante el incremento de casos de tosferina en México, se recomienda fortalecer la vigilancia para controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada en el país”, señala el reporte.
De acuerdo con el documento, en esta semana se registraron 78 nuevos casos. En comparación con el mismo periodo de 2024, cuando solo se reportaron 19 casos y tres pacientes documentados con la enfermedad, el incremento es significativo.
Lee | Tosferina en México
Estados con más casos reportados de tosferina
Casos acumulados por estado:
- Nuevo León: 34 casos
- Chihuahua: 24 casos
- Estado de México: 23 casos
- Jalisco: 23 casos
- Aguascalientes: 21 casos
Casos confirmados entre el 23 de febrero y el 1 de marzo:
- Estado de México: 15 casos
- Ciudad de México: 9 casos
- Coahuila: 8 casos
- Jalisco: 8 casos
- Zacatecas: 6 casos
- Veracruz: 5 casos
Mapa de casos de Tosferina en México
¿Qué es la tosferina?
Según la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, la tosferina se transmite por contacto con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada.
Entre una y dos semanas después de la exposición, los síntomas iniciales pueden confundirse con los de un resfriado común, incluyendo:
- Secreción nasal
- Fiebre
- Tos ocasional, que poco a poco se vuelve más severa
La tos es tan intensa que genera dificultad para respirar después de los ataques, los cuales se acompañan de un silbido característico. Estos episodios ocurren con mayor frecuencia durante la noche, dificultando actividades como comer o beber, y pueden durar hasta 10 semanas.
Los bebés tienen el mayor riesgo de complicaciones graves o muerte, ya que su respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y, en casos severos, líquidos por vía intravenosa.
🚨Incremento de casos de tos ferina en México: Conoce las diferencias entre las vacunas DPaT y dPaT 🚨
— Vacunologia (@vacunologia) March 11, 2025
🔍 Para más información sobre los esquemas de vacunación, visita: https://t.co/Nn6QBMAn70#TosFerina #Vacunación #SaludPública #Prevención #DPaT #dPaT #Vacunas #SaludInfantil pic.twitter.com/imA4HjINjN
¿Cómo se detecta?
México había logrado prácticamente erradicar la tosferina, una enfermedad que históricamente fue una de las principales causas de mortalidad infantil. Sin embargo, el descenso en los casos se debió a la aplicación de la vacuna DPT o triple bacteriana, que protege contra la difteria, el tétanos y la tosferina. Esta vacuna se aplica como refuerzo a los 4 años.
ES DE INTERÉS: Síndrome coqueluchoide: ¿qué es y por qué Nuevo León ocupa el segundo lugar en casos?
Los síntomas principales incluyen episodios de tos intensa que pueden confundirse con un resfriado común, apareciendo entre 7 y 10 días después de la infección:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Dificultad respiratoria
AM3