Reducción de jornada laboral divide a empresarios y partidos
Proponen reducir horas laborales; empresarios advierten riesgos para la competitividad y temen aumento en la informalidad sin transición adecuada

Integrantes del colectivo en Defensa de las 40 horas ofrecieron conferencia de prensa frente a Palacio Nacional para dar detalles de las acciones que emprenderán de cara al 1ero de Mayo (Día Internacional del Trabajo).
/FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
Raúl Maillard Barquera, presidente de la Comisión Laboral de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), comenzó con la polémica. Advirtió a diputados de MC que reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral semanal de forma generalizada, sin apoyos ni transiciones, generaría una nueva oleada de informalidad y una baja “peligrosa” de la competitividad del país.
“Yo también soy miembro integrante de la Canacintra desde hace muchos años y me parece que en lo técnico, esto es un asunto que no tiene mayor discusión. No hay ningún país del mundo que esté reivindicando la jornada laboral, ni Francia ni Alemania que la redujeron a 35 horas están pensando en aumentarla”, contestó el presidente de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez.
Los legisladores de la bancada naranja han insistido en que se descongele la reforma que reduce la jornada laboral y para presionar a la mayoría legislativa han encabezado foros con especialistas nacionales e internacionales.
Te puede interesar: Van por reducción de jornada laboral nocturna
Empresarios y diputados, en pugna por las 40 horas
Raúl Maillard Barquera, de Canacintra, advirtió que reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas sin medidas de transición podría aumentar la informalidad y afectar la competitividad del país.
En respuesta, Jorge Álvarez Máynez, líder de Movimiento Ciudadano (MC), defendió la reforma y señaló que países como Francia y Alemania no han revertido sus reducciones. MC ha impulsado foros para presionar por la aprobación de esta medida.
Experiencia de Corea del Sur con la jornada de 40 horas: crecimiento y productividad
Por su parte, Jiyoung Kim, secretaria de Asuntos Políticos de la embajada de Corea del Sur en México, dijo que, en su país, las preocupaciones iniciales del sector económico resultaron ser infundadas, se mantuvo el crecimiento económico y aumentó la productividad per cápita al bajar de 44 a 40 horas la jornada de trabajo.
“Corea del Sur empezó a experimentar de manera experimental la jornada de 40 horas en 2002 (…) La jornada de 40 horas se estableció sin mayores problemas y la tasa de crecimiento económico, que era de 3.1 en 2003, se mantuvo entre 4.3% y 5.8% durante los cuatro años siguientes”, dijo.
Sigue leyendo: Reducción jornada laboral en México: ¿qué trabajadores son los primeros en pasar de 48 a 40 horas semanales?
MC pide periodo extraordinario para debatir la reforma laboral
La coordinadora de los diputados de MC, Ivonne Ortega, dijo que “hay que empezar ya” a reducir los tiempos de trabajo, pero los legisladores del oficialismo no tienen la voluntad política para ello, así que exigió que se abra un periodo extraordinario para debatir el dictamen.
Canacintra cuestiona falta de estudios en el dictamen sobre la jornada laboral
Raúl Maillard Barquera, de Canacintra destacó que el dictamen en la materia que se encuentra en la Cámara de Diputados no tiene estudios de impacto económico y financiero, los costos laborales ni la viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“México no puede darse el lujo de improvisar. Proponemos una ruta clara, viable y responsable (…) La Ley Federal del Trabajo ya reconoce que la jornada debe adaptarse a ciertas circunstancias y tipos, una reforma como la que se propone no puede ignorar esa lógica jurídica, de lo contrario, podríamos ver más una subocupación, evasión de responsabilidades laborales y una reducción peligrosa de la competitividad nacional”, dijo Maillard Barquera.
Te puede interesar: Ley de Propinas 2025: ¿Cuál es el salario mínimo que deben recibir meseros y repartidores en México?
Propuesta de transición gradual para la jornada de 40 horas
Propuso que la transición sea gradual y diferenciada, la aplicación escalonada por sectores y tamaños de empresa; esquemas que reconozcan jornadas diurnas, mixtas, y nocturnas sin la precarización del empleo, así como incentivos para las Mipymes como la reducción de cuotas al IMSS y al Infonavit.