Programa Nacional de Vivienda 2025: requisitos, registro y primeras entregas en México
El Programa Nacional de Vivienda 2025 prevé entregar miles de casas de interés social a sectores vulnerables. Conoce los requisitos para acceder a una vivienda

Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, encabezó la Mañanera del Pueblo, en el cual se fueron detalles del Programa Nacional de Vivienda.
/Foto: Cuartoscuro- Moisés Pablo Nava
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), avanza en la implementación del Programa Nacional de Vivienda 2025, con el objetivo de ofrecer hogares dignos a personas de bajos ingresos. De acuerdo con la titular de la dependencia, Edna Vega Rangel, este año se entregarán las primeras 9 mil 160 viviendas de interés social, en una primera etapa que marca el inicio de un proyecto más amplio.
Durante la mañanera de este lunes 6 de octubre, que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum, la funcionaria detalló que actualmente hay 300 mil viviendas en proceso de construcción, lo que representa un avance del 70% de la meta anual. El plan contempla que al cierre del sexenio se logre la construcción de un millón 800 mil hogares, principalmente destinados a personas con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
ES DE INTERÉS: Vivienda para el Bienestar 2025: calendario de registro, requisitos y fechas clave del programa
¿Cómo acceder al Programa Nacional de Vivienda 2025 en México?
El Programa Nacional de Vivienda tiene como propósito garantizar el acceso a una vivienda adecuada a familias que enfrentan dificultades para adquirir una propiedad por medios tradicionales. Está diseñado para atender especialmente a sectores vulnerables, incluyendo trabajadores con ingresos bajos, mujeres jefas de familia, integrantes de comunidades indígenas y personas sin seguridad social.
La Sedatu, junto con instituciones como el Infonavit, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Fovissste, coordina la construcción y asignación de los inmuebles. Para este año, se proyecta iniciar la edificación de 400 mil viviendas, distribuidas de la siguiente manera:
- 302 mil por parte del Infonavit, destinadas principalmente a derechohabientes.
- 86 mil a través de la Conavi, para personas sin afiliación al Infonavit o Fovissste.
- 9 mil mediante el Fovissste, enfocadas en trabajadores del Estado.
Según Edna Vega, las primeras entregas se realizarán entre octubre y diciembre de 2025, con un total de 9 mil 160 viviendas entregadas al cierre del año. Además, la funcionaria señaló que ya se cuenta con una reserva territorial equivalente a la mitad de la meta sexenal, integrada por predios federales, estatales, municipales y privados, con el objetivo de evitar especulación inmobiliaria.
Requisitos para solicitar una vivienda de interés social
Los requisitos específicos varían según la institución que gestione la vivienda, pero en general, los solicitantes deben pertenecer a sectores con ingresos bajos y cumplir con ciertos criterios sociales y administrativos. Estos son los principales puntos a considerar:
- Ingresos: el programa prioriza a personas con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
- Perfil del solicitante: 79% de quienes han solicitado una vivienda son mujeres, en su mayoría jefas de familia o integrantes de comunidades indígenas o afromexicanas.
- Tipo de crédito: los apoyos se canalizan principalmente a través de Infonavit, Conavi y Fovissste, cada uno con mecanismos distintos para derechohabientes y no derechohabientes.
- Ubicación: las viviendas se construyen en terrenos previamente seleccionados por Sedatu y gobiernos locales, garantizando su regularidad legal.
- Prioridad social: se busca beneficiar a familias en situación de vulnerabilidad y con necesidad comprobada de vivienda.
En el caso de quienes ya cuentan con créditos hipotecarios, Sedatu informó que más de un millón 598 mil personas han sido beneficiadas con reestructuras, quitas, condonaciones y liquidaciones de pago, con el fin de evitar que pierdan su patrimonio.
LEE TAMBIÉN: Vivienda para el Bienestar 2025: fechas, requisitos y ubicación de los módulos para el registro
Avances y metas del Programa Nacional de Vivienda 2025
El programa se encuentra en una fase de expansión. Según la secretaria Edna Vega, durante el primer año del actual gobierno se alcanzó un avance del 70% en la construcción de las metas anuales, lo que representa alrededor de 300 mil viviendas en proceso.
La meta para 2025 es construir 400 mil viviendas en todo el país. Además de las viviendas nuevas, el programa incluye acciones complementarias como créditos para mejorar casas existentes, de los cuales se han entregado 319 mil 654 apoyos, equivalentes al 79.9% del objetivo anual.

En materia de regularización de propiedades, Sedatu reportó la entrega de 202 mil 471 escrituras, contribuyendo a que miles de familias consoliden la propiedad legal de sus hogares. A su vez, datos del INEGI indican una tendencia al alza en la inversión y las remuneraciones en el sector de la construcción, así como un incremento en la intención de compra o mejora de vivienda.
El Programa Nacional de Vivienda 2025 representa una de las estrategias más ambiciosas para atender el rezago habitacional en México. Con la participación coordinada de Sedatu, Infonavit, Conavi y Fovissste, se busca construir viviendas accesibles y otorgar facilidades para adquirirlas o regularizarlas, especialmente en los sectores con menores ingresos.
A medida que avance el año, la entrega de las primeras viviendas y los apoyos crediticios permitirán medir el impacto real del programa. Con ello, el gobierno federal pretende acercarse a la meta de 1.8 millones de hogares construidos al cierre del sexenio, fortaleciendo el acceso a una vivienda digna como derecho social fundamental. DJ