¿Cómo se mide un huracán en México y qué significa cada categoría?
Conoce cómo se mide un huracán en México según la Escala Saffir-Simpson y qué daños provoca cada una de sus cinco categorías

Un huracán categoría 1 no es inofensivo. Y uno de categoría 5 puede dejar zonas inhabitables por meses.
/Foto: Canva
En México, la intensidad de un huracán se evalúa con la Escala Saffir-Simpson, un sistema internacional que clasifica estos fenómenos en cinco niveles, de acuerdo con la velocidad sostenida del viento. Esta clasificación permite prever los posibles daños estructurales por viento, aunque no incluye otros riesgos asociados como inundaciones o marejadas ciclónicas.
Te puede interesar: Huracán Erick EN VIVO: trayectorias, alertas y afectaciones en México, minuto a minuto
¿Cuáles son las categorías de un huracán según la Escala Saffir-Simpson?
La Escala Saffir-Simpson agrupa los huracanes en cinco categorías, del 1 al 5. A continuación, se detallan los rangos de viento y el impacto estimado de cada una:
Categoría 1: ¿Qué tan peligroso es un huracán con vientos de 119 a 153 km/h?
- Provoca daños menores en casas de madera.
- Pueden caer ramas y árboles con raíces poco profundas.
- Posibles cortes de energía eléctrica de algunas horas a varios días.
Categoría 2: ¿Qué daños puede causar un huracán con vientos de 154 a 177 km/h?
- Daños estructurales en viviendas bien construidas.
- Caída de árboles que bloquean caminos.
- Interrupciones de electricidad prolongadas por días o semanas.
Categoría 3: ¿Qué significa un huracán mayor con vientos de 178 a 208 km/h?
- Pérdida parcial de techos y paredes en construcciones sólidas.
- Muchos árboles arrancados.
- Servicios básicos interrumpidos durante semanas.
Categoría 4: ¿Qué tan destructivo es un huracán con vientos de 209 a 251 km/h?
- Daños catastróficos en viviendas y estructuras.
- Colapso de árboles y postes eléctricos.
- Aislamiento de comunidades por semanas o meses.
Categoría 5: ¿Qué pasa cuando un huracán supera los 252 km/h?
- Destrucción total de viviendas de madera.
- Daños extremos en toda la infraestructura.
- Áreas inhabitables por semanas o incluso meses.
Sigue leyendo: ¿Qué hacer antes, durante y después de un huracán? Guía oficial con recomendaciones de Protección Civil
¿Qué riesgos no mide la Escala Saffir-Simpson en un huracán?
Aunque la Escala Saffir-Simpson es ampliamente utilizada, solo mide la fuerza del viento. No contempla otros riesgos graves como:
- Marejadas ciclónicas, que causan inundaciones costeras.
- Lluvias torrenciales, que pueden provocar deslaves e inundaciones en tierra firme.
- Tornados, generados por bandas externas del huracán.
Por ello, es fundamental seguir todos los avisos meteorológicos, incluso si el ciclón tiene una categoría baja.
¿Qué es un huracán mayor y qué significa el término “supertifón”?
Los huracanes de categoría 3, 4 o 5 se consideran huracanes mayores por su alto potencial destructivo. En otras zonas del mundo, como el Pacífico occidental, un ciclón con vientos sostenidos mayores a 240 km/h se denomina supertifón.
Te puede interesar: Sheinbaum hace ‘anuncio importante’ sobre el huracán Erick
¿Por qué es importante conocer la escala de huracanes en México?
Entender la Escala Saffir-Simpson permite a la población tomar decisiones informadas y adoptar medidas de prevención ante huracanes. Las autoridades utilizan esta escala para planificar:
- Evacuaciones preventivas
- Suspensión de clases o actividades
- Activación de refugios temporales
Esto resulta especialmente importante para habitantes de estados con litoral en el Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe.
Conocer la escala Saffir-Simpson ayuda a prevenir riesgos ante un huracán
La Escala Saffir-Simpson es una herramienta clave para anticipar los efectos del viento en un huracán, pero no debe ser la única referencia. Considerar el impacto total del ciclón, incluyendo lluvias, marejadas y tornados, es vital para mantenerse seguro.