Congreso pone freno a seguridad

10 de Mayo de 2025

Congreso pone freno a seguridad

Organizaciones civiles advierten que el aplazamiento de la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México con la legislación nacional retrasa la implementación de medidas clave para reducir la “pandemia” de siniestros viales en la ciudad

1_Promos Portada Movilidad 442.jpg

Óscar Iván, un músico de 27 años, murió atropellado cuando circulaba en su bicicleta por calles de la alcaldía Coyoacán el pasado 18 de febrero. El automovilista que le causó la muerte intentó darse a la fuga y, según las autoridades, acumulaba 47 multas, la mayoría por conducir a exceso de velocidad, sin pagar.

Estimaciones de organizaciones civiles señalan que, en calles de la Ciudad de México, tres personas mueren diariamente en incidentes viales. La capital encabeza el número de personas lesionadas a causa de atropellamientos, choques y volcaduras a nivel nacional.

PUEDES LEER: SSC ajusta radares de velocidad en CDMX: ¿en qué avenidas se ubican?

Según datos de la Secretaría de Movilidad capitalina, entre enero y septiembre de 2024 se registraron 60,226 incidentes viales en la capital, es decir, un promedio diario de más de 200. Estos hechos implicaron 26,400 personas lesionadas y 378 fallecidas. El 49% de las víctimas mortales eran conductores o pasajeros de motocicleta.

Especialistas como Stephan Brodziak, coordinador de la campaña de Seguridad Vehicular y Movilidad de El Poder del Consumidor, sostienen que la “gran pandemia silenciosa” de muertes y lesiones debido a siniestros viales se debe a la falta de regulación y de implementación de políticas públicas enfocadas en reducir los hechos de tránsito.

Se estima que en la Ciudad de México, circulan 6.4 millones de vehículos de motor por las calles. asimismo, la capital y el Estado de México acaparan cerca del 30% 
del total de vehículos registrados en el país.

Omisión legislativa

Bajo este panorama, un hecho que ha generado alarma entre la ciudadanía y organizaciones especializadas en seguridad vial ocurrió el pasado 27 de febrero, cuando la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso capitalino aprobó retrasar hasta julio de 2026 la armonización de la Ley de Movilidad de la ciudad con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en mayo de 2022.

bici1
EJECENTRAL

Lo anterior implica que la omisión legislativa de más de dos años y tres meses que acumula el Congreso de la CDMX por no homologar la ley con la legislación federal, como estipula uno de sus artículos transitorios, se prolongará dos años más. Esto, con el argumento de realizar una serie de foros y consultas por alcaldía, medida avalada por los diputados de Morena y el PAN.

Sin demeritar la utilidad de las consultas ciudadanas, Stephan Brodziak calificó de “ociosa” la determinación y externó su preocupación por la falta de consideración de la propuesta de armonización que ya se había dictaminado en la legislatura anterior, así como de los trabajos de consulta que dieron origen a la Ley General y su Estrategia Nacional.

PUEDES LEER: Bicis eléctricas deberán ser emplacadas en la CDMX: ¿Cuál serán los cambios al reglamento?

El también presidente de la Comisión Directiva del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe detalló que, en su proceso de creación, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial fue ampliamente consultada a nivel nacional a través de diversos foros regionales. Además, fue la primera en su tipo en incluir consultas a personas con discapacidad, lo que se replicó con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en 2023, instrumento rector de la ley.

“Son instrumentos ampliamente discutidos, revisados y consultados como para que ahora el Congreso de la Ciudad de México decida consultarlos nuevamente y, sobre todo, en un periodo que se extiende hasta mediados de 2026”, señaló en entrevista.

Decisiones contrarias

En entrevista con ejecentral, la diputada Patricia Urriza Arellano, única opositora al aplazamiento de la armonización de la Ley de Movilidad, aseguró que esta medida evidencia la falta de voluntad política para garantizar mayor seguridad vial a la ciudadanía, priorizando a los automovilistas.

Al respecto, la diputada de Movimiento Ciudadano señaló que el 20% de los capitalinos utilizan automóviles, mientras que el 80% se mueve en transporte público, en vehículos no motorizados o caminando. De este modo, consideró que se está dejando de lado “la pirámide de la movilidad” prevista en la ley, que prioriza a los peatones, a los usuarios de vehículos no motorizados y al transporte público por encima de los automóviles en la construcción de calles.

PUEDES LEER: Consejos para para viajeros y turistas que mejoran la movilidad en el AICM

Si bien aseguró que existen mecanismos para contrarrestar decisiones legislativas, sobre todo cuando hay una omisión que viola la ley federal, Urriza llamó a agilizar la realización de los foros o, en su defecto, a llevarlos a cabo de forma paralela a la discusión de la armonización de la ley.

“Siempre hemos sido una ciudad con leyes avanzadas y no nos podemos quedar atrás en esta armonización. Esto nos está costando cerca de cinco vidas al día en la Ciudad de México. Por eso insistimos en que primero se debe aprobar la armonización y, en paralelo, realizar estos foros para actualizar la ley”, enfatizó.

MÉXICO D.F., 01AGOSTO2012.- La Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, presenta el Plan de Restitución de la Ciclovíade la Ciudad de México.FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM
MÉXICO D.F., 01AGOSTO2012.- La Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, presenta el Plan de Restitución de la Ciclovía de la Ciudad de México. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM / Guillermo Perea/Guillermo Perea

Sin embargo, refirió que esta omisión y retraso “tienen que ver con muchas decisiones tomadas en este gobierno que son contrarias a la Ley de Movilidad, como la emisión de licencias permanentes sin la obligación de un examen teórico y práctico”.

En ese sentido, Stephan Brodziak precisó que la emisión de licencias permanentes, basada en la premisa de que las facultades físicas y mentales para conducir no se ven disminuidas con el tiempo, resulta contraria a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Esto, advirtió, “puede derivar en más muertes viales y más lesiones por hechos de tránsito”.

Considerando que la emisión de licencias permanentes en la capital se implementó durante el actual gobierno, Brodziak señaló que, si el interés real detrás de esta medida es la recaudación de impuestos, sería más rentable aplicar licencias con evaluación periódica y otras medidas contempladas en la ley.

PUEDES LEER: Nuevo esquema híbrido de Fotocívicas y Fotomultas en CDMX: ¿cómo va a funcionar?

“La inseguridad vial nos cuesta más debido a la socialización de los costos de las muertes y lesiones para la sociedad y el sistema de salud. La forma más efectiva de mejorar la seguridad vial es a través de la recaudación bien estructurada: multas bien aplicadas, cobros por licencias, permisos, renovaciones y tenencias de automóviles. Esto debe abordarse de manera integral si realmente queremos reducir las muertes viales”, puntualizó.

La inseguridad vial nos cuesta más debido a la socialización de los costos de las muertes y lesiones, (...) Esto debe abordarse de manera integral si realmente queremos reducir las muertes viales.” Stephan Brodziak, coordinador de la campaña 
de Seguridad Vehicular y Movilidad de El Poder 
del Consumidor.

¿sabías que? El 20% de los capitalinos usa automovil, y el 80% se mueve en transporte público, vehículos no motorizados o caminando.