¿Cuáles son las 7 claves de la reforma que garantiza salario mínimo a trabajadores que ganan propinas?
Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza salario mínimo a trabajadores que reciben propinas, también tiene implicaciones sobre patrones y clientes ¿Cuáles son?

La reforma a la Ley Federal del Trabajo busca garantizar el salario mínimo a quienes dependen de propinas y obliga a patrones a formalizar el empleo con prestaciones completas
/Pixabay: ansiyuwudia
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas a la Ley Federal del Trabajo para establecer que ningún trabajador que reciba propinas podrá ser contratado sin un salario base que cumpla, al menos, con el mínimo legal.
La minuta fue enviada al Senado el 30 de abril de 2025, en el último día del periodo ordinario de sesiones, y busca atender una problemática que afecta a más de 1 millón 700 mil personas que actualmente no cuentan con salario fijo y dependen exclusivamente de gratificaciones.
Te puede interesar: Diputados aprueban salario fijo para meseros y despachadores en México, ¿qué sigue?
En la @Mx_Diputados, aprobamos por unanimidad el dictamen en materia de trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, en estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos.
— Pedro Haces (@PedrohacesO) April 30, 2025
Siempre estaré del lado de las y los… pic.twitter.com/8DOPZw9aj9
¿Qué establece la reforma sobre las propinas y el salario mínimo?
Esta modificación legislativa aplica a quienes laboran en sectores como:
- Restaurantes y bares
- Hoteles
- Gasolineras
- Empresas de entretenimiento
- Establecimientos deportivos
También contempla a trabajadores como meseros, botones, acomodadores de autos y despachadores de combustible.
De acuerdo con el dictamen aprobado con 446 votos a favor, estas son las 7 claves de la reforma:
- Salario mínimo obligatorio para quienes reciben propinas: La reforma prohíbe que los trabajadores sean contratados sin un salario base que cumpla, al menos, con el mínimo legal, sin importar el giro del establecimiento.
- Las propinas no sustituyen el salario ni se consideran parte del mismo: Se establece que las gratificaciones voluntarias no pueden usarse para cubrir total o parcialmente el sueldo base y no cuentan para el cálculo de prestaciones como aguinaldo o seguridad social.
- Obligación de formalizar el empleo con contrato y prestaciones: Los patrones deben garantizar que estos trabajadores reciban prestaciones de ley como seguridad social, vacaciones, aguinaldo y acceso a vivienda.
- Reglas claras sobre el manejo de las propinas: Las propinas no podrán ser gestionadas ni apropiadas por los empleadores y deberán ser distribuidas de forma equitativa por los propios trabajadores, con base en tiempo laborado y función.
- Impacto directo en sectores con alta informalidad: Restaurantes, hoteles, gasolineras, centros deportivos y de entretenimiento deberán ajustar sus esquemas laborales, al ser los principales empleadores de trabajadores que reciben propinas.
- Nuevas responsabilidades para los patrones: Los empleadores deben implementar esquemas administrativos y contables que separen el salario base de las propinas y regularicen la situación de su personal ante las autoridades laborales.
- Reconocimiento al carácter voluntario de la propina: La reforma reafirma que la propina no es obligatoria para el cliente y debe seguir siendo un estímulo por el buen servicio, sin que esto comprometa el salario del trabajador.
Te puede interesar: ¿Eres pensionado o jubilado? Esto dice el SAT sobre tu declaración anual
¿Por qué se impulsó la reforma que regula las propinas?
De acuerdo con cifras del INEGI y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo:
- En el segundo trimestre de 2024, había 634 mil personas trabajando como meseros, de las cuales el 67.4 % estaba en la informalidad.
- En 13 mil 248 estaciones de gasolina, laboraban 350 mil personas sin salario fijo.
- En industrias de entretenimiento, hospedaje y restauración, existían 80 mil trabajadores con ingresos no salariales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo #ENOE, en marzo 2025, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.1 millones.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) April 28, 2025
Por su parte, algunas tasas de los indicadores seleccionados de la #PEA fueron las siguientes:
▪️59.3% participación económica
▪️2.2%… pic.twitter.com/YlBvcAlSzG
Te puede interesar: Baja desempleo en marzo; crece informalidad
Por ahora, la minuta fue turnada a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera del Senado para su análisis.
Aunque no se prevé que sea discutida en este periodo ordinario, se espera que avance en los próximos meses como parte del nuevo impulso del gobierno federal para formalizar el empleo y fortalecer los derechos laborales.
Kay CG