De la Mata propone voto electrónico y nuevo modelo de selección judicial para 2027
El magistrado Felipe de la Mata propuso sustituir la tómbola por un sistema basado en méritos y usar urnas electrónicas en la elección judicial de 2027
El magistrado participó en el Observatorio Judicial Electoral y Congreso: Derecho Electoral y Democracia. Justicia electoral y elección judicial en México: el rol de los criterios jurisprudenciales” de la UNAM
/Foto: Especial
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), planteó la necesidad de replantear la elección judicial de 2027 con un enfoque centrado en la evaluación de méritos y en el uso de tecnología electoral.
Su propuesta incluye sustituir el sistema de tómbola, aplicar exámenes de competencia profesional y habilitar urnas electrónicas para garantizar una participación más amplia y transparente.
Un placer y un honor inaugurar el Observatorio Electoral y Congreso Derecho Electoral y Democracia en compañía de mis amigos y colegas @SergioMolinaMTZ @FFuentesBarrera @lovadograjales y de la Directora de la @DerechoUNAMmx la Dra. Sonia Venegas Álvarez. pic.twitter.com/lmqux5yJV4
— Felipe de la Mata Pizaña (@fdelamatap) November 4, 2025
ES DE INTERÉS: Magistrada Janine Otálora anuncia su salida del Tribunal Electoral antes del fin de su periodo
Hacia una elección con criterios de mérito
Durante la inauguración del Observatorio Judicial Electoral y Congreso: Derecho Electoral y Democracia. Justicia electoral y elección judicial en México: el rol de los criterios jurisprudenciales, organizada por la Facultad de Derecho de la UNAM, De la Mata subrayó que el método actual limita los derechos de las personas aspirantes y carece de parámetros objetivos.
Propuso que la Escuela Nacional de Formación Judicial sea la instancia encargada de evaluar conocimientos y aptitudes de los precandidatos a través de pruebas y cursos especializados.
También sugirió la creación de un comité único de evaluación, integrado por representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el fin de unificar los criterios para la selección de los futuros jueces y magistrados. “La elección judicial debe realizarse con criterios objetivos y profesionales”, puntualizó.
Agradecemos la participación de @SergioMolinaMTZ, @fdelamatap, @sovnegas, @FFuentesBarrera y @lovadograjales en la inauguración del Observatorio Judicial Electoral y Congreso: “Derecho Electoral y Democracia” en la @DerechoUNAMmx.
— Escuela Judicial Electoral (@TEPJF_EJE) November 4, 2025
📺Revive la transmisión: https://t.co/sXywmFPFYP pic.twitter.com/DljAhg7qzg
LEE TAMBIÉN: Congruencia
El magistrado consideró indispensable incluir acciones afirmativas para promover la participación de grupos históricamente excluidos y pidió revisar la regulación de la propaganda y los medios utilizados en campañas judiciales, con el objetivo de fortalecer la equidad en las contiendas.
Urnas digitales y mayor inclusión ciudadana
Como parte de su propuesta, De la Mata planteó implementar el voto electrónico mediante urnas digitales en la elección de 2027. Explicó que este sistema permitiría ampliar la participación ciudadana, reducir costos y facilitar la inclusión de sectores que no pudieron votar en el proceso extraordinario pasado, como las personas en prisión preventiva y los mexicanos residentes en el extranjero.
Sobre la elección judicial más reciente, el magistrado recordó que significó un paso inédito en la democratización del Poder Judicial. “Lo dotan de una nueva legitimación democrática que no tiene precedentes ni en México ni en el mundo”, afirmó. No obstante, advirtió que el impacto del nuevo modelo solo podrá evaluarse con el tiempo: “Esto va a depender del trabajo que realice cada una de las personas juzgadoras electas y que demuestren su independencia, caso a caso”.
ES DE INTERÉS: ¿Quién es Lilia Mónica López Benítez y por qué renunció al Poder Judicial después de 36 años?
En el evento participaron también la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez; el magistrado Felipe Fuentes Barrera; el director general de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Luis Octavio Vado Grajales, y el director de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez.