Descarbonización del autotransporte, una ruta para generar bienestar social: ANPACT
El presidente de la ANPACT destacó la coexistencia tecnológica, con criterios técnicos y financieros que permitan transitar hacia flotas más modernas

Foto: Especial
La descarbonización del autotransporte no es sólo una meta ambiental, sino una ruta para generar bienestar social, mejorar la salud pública, la eficiencia logística y crecimiento económico, aseguró la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) para reafirmar su compromiso con una movilidad más limpia, segura e incluyente.
“Desde ANPACT creemos en la acción conjunta con autoridades, industria y sociedad civil para transformar nuestro sistema de movilidad, con visión de largo plazo”, puntualizó Rogelio Arzate, presidente de ANPACT.
Lo anterior en el marco de la trigésima segunda edición del Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM), celebrada en Bahía de Banderas, Nayarit, el 26 y 27 de junio, evento que reunió a representantes de más de 25 estados, autoridades federales, especialistas, asociaciones del sector y empresas del sector privado.
PUEDES LEER: ANPACT llama a impulsar mercado interno, renovando vehículos de carga y pasaje
El encuentro fue con el objetivo de continuar la implementación de la Agenda Nacional de Movilidad 2024–2030, que impulsa la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) junto con la ANPACT, en coordinación con el Consejo Promotorde la AMAM, y World Resources Institute (WRI Mexico), a cargo de la Secretaría Técnica, con énfasis en la descarbonización del transporte, el fortalecimiento institucional, la seguridad vial, la equidad de género en el transporte y el financiamiento sustentable a favor de los sistemas de transporte.
El desarrollo de rutas instrumentales para la renovación vehicular, el diseño de políticas tarifarias y de incentivos sostenibles, y la integración regulatoria de nuevas formas de movilidad, fueron algunos temas abordados.
Al respecto, la ANPACT promovió la coexistencia tecnológica, con criterios técnicos y financieros que permitan transitar hacia flotas más modernas, sin comprometer la operatividad y el futuro de los sistemas actuales.
Las mesas de trabajo incluyeron la participaron de representantes de SENER, SEDATU, SEMARNAT, BANOBRAS, NAFIN, el BID, UITP, AMTM, ANTP y TransMilenio, entre otros, quienes destacaron propuestas para fortalecer marcos normativos, mejorar los esquemas de financiamiento, y acelerar la descarbonización en el transporte urbano, incluyendo las acciones necesarias para avanzar en la electromnovilidad del transporte público urbano colectivo.