Diputados aprueban reforma para cancelar suscripción en plataformas digitales: lo que debes saber de la nueva ley

20 de Septiembre de 2025

Diputados aprueban reforma para cancelar suscripción en plataformas digitales: lo que debes saber de la nueva ley

La reforma, impulsada por Ricardo Monreal, establece que los usuarios podrán cancelar de manera inmediata sus contratos de servicios digitales, sin enfrentar penalizaciones

diputados_servicios_digitales.jpg

Cámara de Diputados

/

Foto: Captura de imagen

Cámara de Diputados
Foto: Captura de imagen

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 438 votos a favor, una iniciativa que regula los servicios de suscripción en plataformas digitales. La reforma establece que los usuarios podrán cancelar de manera inmediata sus contratos sin enfrentar penalizaciones.

La propuesta, presentada por Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, modifica el artículo 76 de la Ley Federal del Consumidor y añade disposiciones específicas en el artículo 76 Bis. De acuerdo con el legislador, el objetivo es impedir prácticas que dificulten a los usuarios terminar su relación con los proveedores digitales.

“Cualquier cobro recurrente requerirá consentimiento expreso e informado del consumidor. Se deberá notificar al menos con cinco días naturales de anticipación la renovación automática del servicio, permitiendo su cancelación sin penalización”, se lee en el documento aprobado.
Cámara de Diputados, fuero constitucional
Sesión en la Cámara de Diputados / Mario Jasso/Mario Jasso

Mecanismos para cancelar plataformas digitales

La reforma avalada por diputados federales plantea que los proveedores deberán informar de forma clara cuando el servicio implique pagos automáticos y obtener la autorización explícita del usuario. Además, la adición a la fracción IX del artículo 76 Bis obliga a que exista un mecanismo que permita cancelar suscripciones o membresías en el momento en que el consumidor lo solicite.

ES DE INTERÉS Alianza Morena-PVEM se mantiene firme: Manuel Velasco

En su exposición de motivos, Monreal recordó que en Estados Unidos se implementó una medida conocida como “Click-to-cancel”, con la cual se simplificó la salida de los usuarios de contratos digitales.

“Se debe establecer un marco claro y que proteja los datos personales del consumidor”, argumentó.

El legislador sostuvo que esta iniciativa busca evitar cláusulas abusivas como las que se aplican en algunos países, donde las plataformas imponen requisitos que obstaculizan la terminación de los servicios contratados.

Ricardo Monreal
Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados / FOTO: MISAEL VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM

Impacto en usuarios de plataformas digitales

Previamente, Monreal señaló que la reforma respondía al avance tecnológico y a la necesidad de replantear las reglas frente al uso de contratos de adhesión, algoritmos de cobro y políticas unilaterales que generan desigualdad en las relaciones de consumo.

ES DE INTERÉS Dolores Padierna recibe cargo especial en la Cámara de Diputados, ¿evitará fractura interna en Morena?

Subrayó que la Ley Federal del Consumidor ya contempla medidas contra prácticas comerciales desleales, pero con la reforma se fijan obligaciones puntuales para los proveedores digitales.

“Es indispensable establecer límites claros que protejan los datos personales y aseguren que los usuarios puedan ejercer control pleno sobre las decisiones de los productos”, afirmó.

Desde 2021, en México se emitió un Código de Ética en materia de comercio electrónico, con valores y principios aplicables a los proveedores adheridos. El legislador apuntó que esta base jurídica debe complementarse con reformas que refuercen el derecho de los consumidores.

De acuerdo con cifras del Inegi, en el país existen 100.2 millones de usuarios de internet, lo que representa el 83.1 por ciento de la población de seis años y más. Este sector será el principal beneficiado, al contar con la posibilidad de cancelar servicios digitales de manera sencilla y con mayor certeza legal.

Con esta decisión, la Cámara de Diputados cierra el paso a renovaciones automáticas opacas y garantiza que los usuarios dispongan de información clara y mecanismos eficaces para ejercer sus derechos.

LEER TAMBIÉN Reforma Electoral: TEPJF expone postura a Rosa Icela Rodríguez y Comisión Presidencial

RB