Reforma Electoral: TEPJF expone postura a Rosa Icela Rodríguez y Comisión Presidencial
La reunión con la Comisión Presidencial encabezada por la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, se inscribió dentro del proceso de consultas sobre la iniciativa de reforma electoral que prepara el gobierno federal

Comisión Presidencial y magistrados del TEPJF dialogan sobre reforma electoral
/Foto: @rosaicela_ en X
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo un encuentro con magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), encabezados por la presidenta Mónica Soto. El ncuentro se inscribió dentro del proceso de consultas sobre la iniciativa de reforma electoral que prepara el gobierno federal.
En el diálogo también participaron los integrantes de la comisión presidencial encargada del tema, coordinada por Pablo Gómez e integrada por Ernestina Godoy, Arturo Zaldívar, Pedro Salazar, José Antonio Pérez Merino y Lázaro Cárdenas Batel. Rodríguez explicó que el propósito fue intercambiar puntos de vista con la autoridad jurisdiccional sobre los alcances del proyecto que la presidenta Claudia Sheinbaum busca enviar al Congreso.
ES DE INTERÉS ¿Qué es la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que creó Claudia Sheinbaum y quiénes la integran?
Sheinbaum adelantó que, una vez concluidas las audiencias públicas, la comisión se reunirá con grupos parlamentarios para avanzar en la construcción de consensos. Recordó que entre sus planteamientos se encuentra la reducción de presupuesto para elecciones y la eliminación de legisladores plurinominales.
Audiencias públicas y propuestas sobre la reforma electoral
La discusión en torno a la reforma electoral comenzó formalmente el 17 de septiembre con el arranque de audiencias públicas organizadas por la comisión presidencial. En la primera sesión, realizada en la sede de la Secretaría de Gobernación y encabezada por Pablo Gómez, participaron 14 expositores con un tiempo de cinco minutos cada uno.
Entre los planteamientos se retomaron puntos del llamado “Plan A” de 2022, como un nuevo modelo para elegir legisladores, la reducción de diputados y personal en órganos electorales, así como la desaparición de tribunales locales. También se sugirió aplicar el modelo argentino de elecciones primarias o implementar el voto electrónico.
En su turno, Andrés Norberto García Repper propuso que la elección de diputaciones se haga por estados y no por distritos. “Creo más en la propuesta de 2022, el famosísimo Plan A… porque está hablando de circunscripciones estatales”, expuso. También planteó que los votantes definan el orden de las listas plurinominales mediante su preferencia directa por los candidatos.
ES DE INTERÉS Presupusto de Egresos 2026 busca dar más recursos al nuevo Poder Judicial; ¿de cuánto es el aumento?
Por su parte, Norma Angélica Sandoval, magistrada electoral en Puebla, pidió aumentar recursos para los tribunales rumbo a 2027. Jaime Miguel Castañeda, asesor de Morena ante el INE, propuso eliminar tribunales locales y reducir diputaciones estatales, retomando ideas del plan previo.
Otras voces solicitaron garantizar representación para pueblos indígenas y realizar foros específicos para la comunidad LGBTQ+. Sobre este punto, Pablo Gómez confirmó que se contemplan espacios destinados a esos sectores.
Reforma electoral en construcción
La propuesta de Sheinbaum plantea reorganizar el Instituto Nacional Electoral para reducir gastos, modificar el sistema de representación proporcional, establecer nuevas reglas de financiamiento a partidos y rediseñar los mecanismos de fiscalización y justicia electoral. De acuerdo con el gobierno, el objetivo es avanzar hacia un modelo austero, transparente y con mayor participación ciudadana.
Durante la primera audiencia realizada el pasado 17 de septiembre, José Antonio Piña, asesor de la Fundación México Sustentable, llamó a detener prácticas que, dijo, limitan la competencia y pidió “implementar el modelo argentino de elecciones primarias”. Almendra Ernestina Negrete, diputada local de Sinaloa y secretaria de Diversidad Sexual de Morena, insistió en foros exclusivos para la comunidad LGBTQ+.
La comisión presidencial, conformada por Pablo Gómez, Pérez Merino y Cárdenas Batel, será la encargada de recopilar todas las propuestas que surjan en las audiencias. Las conclusiones estarán listas en diciembre y servirán de base para la elaboración del primer borrador de la reforma, previsto para entregarse a la presidenta en enero.
Según lo anunciado, las audiencias se extenderán durante varias semanas y se espera que el proyecto definitivo sea discutido en el Congreso antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones.
KEER TAMBIÉN Sheinbaum envía reformas a la Ley de Amparo y a la Ley Federal de Protección Industrial
RB