Dos estados más confirman contagios de gusano barrenador en humanos; ¿cuáles son?
Autoridades sanitarias de dos estados del país han confirmado recientemente sus primeros casos de gusano barrenador en humanos

Imagen ilustrativa del gusano barrenador
/Foto: befunky
Dos estados más se han sumado a Chiapas y Campeche como los que ya han reportado su primer caso de miasis por Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador en humanos. Se trata de otras dos entidades del sureste del país.
PUEDES LEER: Gusano barrenador: Primera muerte por miasis en México; dónde hay más casos
¿Qué estados han confirmado su primer caso de gusano barrenador en humano?
La Secretaría de Salud de Tabasco confirmó el 21 de agosto el primer caso en el estado. El paciente es un adulto mayor de 76 años con Parkinson, originario del municipio de Centla, quien sufrió una caída que le provocó una herida en la cabeza. La lesión no fue atendida a tiempo y derivó en la infección en la zona de cabeza y cuello.
De acuerdo con el titular de la dependencia estatal, el hombre recibió atención médica ambulatoria conforme al protocolo para este tipo de infecciones y, hasta el último reporte, permanece en su domicilio bajo vigilancia.
Mientras que el primer caso en Yucatán se notificó el pasado sábado (23 de agosto) y corresponde a un hombre de 66 años, originario de Tabasco, atendido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán. El paciente, que recientemente había sido sometido a una cirugía de cráneo, presentó lesiones en cabeza y cuello.
PUEDES LEER: Muere paciente con antecedente de miasis por gusano barrenador; Secretaría de Salud aclara cuál fue la causa
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Semana 33, la infección fue confirmada en el municipio de Izamal, aunque el reporte inicial se realizó en Mérida. Al igual que en Tabasco, el tratamiento se aplicó de manera ambulatoria.
¿Cuántos casos de gusano barrenador en humano se han registrado en México?
Hasta el último reporte oficial se han confirmado 41 casos de miasis por gusano barrenador en México, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
- Chiapas: 36 casos
- Campeche: 3 casos
- Tabasco: 1 caso
- Yucatán: 1 caso
La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimenta de tejido vivo. Las autoridades de salud han reforzado la vigilancia epidemiológica en la región sureste del país para evitar la propagación del gusano barrenador en humanos, considerado un problema de salud pública emergente.
Estos nuevos registros en Tabasco e Yucatán amplían la presencia del parásito, que hasta ahora solo se había detectado en Chiapas y Campeche.
¿Cuáles son los síntomas del contagio por gusano barrenador?
Las larvas pueden infestar heridas abiertas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata. Las infestaciones más comunes se presentan en el ombligo de neonatos, heridas por castración o descorne, y en las zonas vulvares o perineales de las hembras.
PUEDES LEER: ¿Es peligroso comer alimentos con moho? Estos son los riesgos para tu salud
En los primeros días de infestación, es posible observar movimiento dentro de la herida, que se profundiza a medida que las larvas se alimentan, produciendo una secreción serosanguinolenta. Los animales afectados suelen aislarse, presentar falta de apetito, depresión y molestias en la zona afectada. Si no se recibe tratamiento, la infestación puede causar la muerte en un periodo de 7 a 14 días, debido a toxicidad o infecciones secundarias.
Sheinbaum sobre el gusano barrenador
Claudia Sheinbaum asegura atención a tema de exportaciones ganaderas y rechaza uso electoral de México
— EjeCentral (@EjeCentral) April 28, 2025
La presidenta afirmó que ya se trabaja en el control del gusano barrenador y pidió no politizar la relación bilateral. pic.twitter.com/C6zENrM3Qj