¿Es peligroso comer alimentos con moho? Estos son los riesgos para tu salud
Consumir alimentos con hongos o moho puede causar daños a la salud por las micotoxinas que producen. Conoce los riesgos y cómo prevenirlos

Consumir alimentos con hongos o moho puede causar daños a la salud por las micotoxinas que producen. Conoce los riesgos y cómo prevenirlos
/IA
Muchas personas piensan que retirar la parte visible del moho en un alimento es suficiente para consumir el resto sin problema. Sin embargo, esta práctica representa un riesgo importante para la salud, ya que los hongos pueden extenderse más allá de lo visible y liberar sustancias tóxicas conocidas como micotoxinas.
A continuación te explicamos por qué no es recomendable ingerir alimentos contaminados con moho y cómo prevenir su consumo.
Lee| CDMX registra ingresos históricos en primer semestre de 2025
¿Por qué aparecen hongos en los alimentos?
En casa es común olvidar ciertos productos almacenados y encontrarlos días después con signos visibles de hongos o moho. Aunque la reacción habitual es cortar o quitar la parte afectada, esto no garantiza que el alimento esté libre de contaminación.
Según el doctor Francisco Javier Espinosa García, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, los hongos pertenecen al reino Fungi, donde también se encuentran las levaduras y los champiñones. Si bien muchos de ellos son utilizados para la producción de alimentos como quesos o cerveza, también existen especies que son patógenas y generan compuestos peligrosos para la salud.
Lee| Brugada anuncia simplificación de trámites para agilizar construcción de vivienda social en CDMX
¿Qué son las micotoxinas y por qué son peligrosas?
Los mohos o microhongos filamentosos pueden producir compuestos tóxicos llamados micotoxinas, entre ellas las aflatoxinas, que se desarrollan en condiciones de humedad y temperatura favorables.
Estas toxinas no solo afectan a humanos, sino también a animales, y su presencia en los alimentos puede causar daños hepáticos, intoxicaciones agudas e incluso enfermedades crónicas como el cáncer si se consumen de forma prolongada.
Alimentos que pueden contener aflatoxinas
Las aflatoxinas suelen encontrarse en productos almacenados de forma inadecuada. Entre los alimentos con mayor riesgo de contaminación se encuentran:
- Cereales: maíz, trigo, arroz
- Frutos secos y semillas: nueces, cacahuates, pistaches
- Chiles secos y especias
- Frijoles y legumbres
- Pan, tortillas y productos horneados
- Frutas como fresas y uvas cuando presentan moho visible
Recomendaciones para evitar el consumo de alimentos con hongos
El doctor Espinosa recomienda tomar las siguientes precauciones para evitar ingerir alimentos contaminados con moho o micotoxinas:
- Almacenar los alimentos en lugares secos, frescos y bien ventilados.
- Desechar cualquier alimento con olor rancio, pelusa gris, puntos verdes o aspecto descompuesto.
- No consumir semillas que floten al remojarlas (como frijoles, lentejas o arroz).
- Evitar lácteos provenientes de ganado alimentado con forraje en mal estado.
- Consumir frutos secos que estén enteros, sin moho ni decoloración.
¿Qué hacer si consumiste un alimento con moho?
En caso de haber ingerido accidentalmente un alimento con moho visible o mal sabor, lo más recomendable es observar posibles síntomas como malestar estomacal, náuseas o dolor abdominal y acudir a un médico si estos persisten.
Consumir alimentos con hongos visibles, aunque se haya retirado la parte afectada, representa un riesgo real para la salud. Las micotoxinas, como las aflatoxinas, no solo afectan la calidad del alimento, sino que pueden provocar consecuencias graves en el organismo. La prevención y el adecuado manejo de los alimentos es clave para evitar este tipo de contaminaciones.
AM3