Gusano barrenador: Primera muerte por miasis en México; dónde hay más casos
Atoridades sanitarias confirmaron la primera muerte por miasis causada por gusano barrenador en México. Hay más casos en Campeche.

Las autoridades sanitarias recomiendan mantener heridas limpias, revisar constantemente a los animales y reportar casos sospechosos de gusano barrenador al SENASICA
/Foto: Canva
La Secretaría de Salud de México confirmó el primer fallecimiento por miasis humana causada por el gusano barrenador del ganado. La víctima fue una mujer de 86 años residente del municipio de Candelaria, Campeche, quien padecía cáncer de piel. Su condición se complicó debido a una infestación larvaria provocada por este parásito, lo que derivó en su hospitalización en mayo de 2025.
Aunque fue dada de alta inicialmente, la paciente presentó nuevas complicaciones y fue reingresada en estado delicado. El diagnóstico médico incluyó neoplasia basocelular, úlceras cutáneas, trastornos neurológicos y presión arterial alta. El fallecimiento se atribuyó a un carcinoma epidermoide, tipo de cáncer que afectó gravemente su piel ya dañada por la infestación del parásito.
ES DE INTERÉS: Cuantos casos de gusano barrenador en humanos hay en México: qué es, cómo se contagia
¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a humanos y animales?
El Cochliomyia hominivorax, conocido comúnmente como gusano barrenador del ganado, es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y, en raros casos, de humanos. Una vez que las larvas nacen, se alimentan de tejido vivo, lo que provoca lesiones profundas, dolorosas y de lenta recuperación.
Esta infestación se conoce como miasis y puede representar un riesgo serio para la salud si no se trata a tiempo. En casos avanzados, puede comprometer órganos internos y causar infecciones sistémicas que ponen en peligro la vida.
En humanos, el gusano barrenador afecta principalmente a personas con baja sensibilidad en la piel, como quienes padecen diabetes o afecciones neurológicas. Esta condición puede retrasar la detección de la infestación, permitiendo que el daño progrese sin intervención inmediata.
¿Dónde hay más casos del gusano barrenador en México?
Las autoridades de salud en Campeche han registrado dos casos adicionales de miasis en humanos, también causados por el gusano barrenador del ganado. Además, se contabilizan 277 casos de infestación en animales en al menos siete municipios del estado.
Las zonas más afectadas son:
- Candelaria
- Calakmul (frontera con Belice y Guatemala)
- Carmen
- Champotón
- Palizada
- Campeche
- Hopelchén
Estas regiones se caracterizan por su alta actividad ganadera y condiciones rurales donde la plaga encuentra un entorno propicio para su propagación.
LEE TAMBIÉN: Gusano Barrenador México: Incrementan casos en Chiapas y detectan primer caso de miasis en un perro en Oaxaca
¿Cómo prevenir el gusano barrenador del ganado según la UNAM?
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha emitido una serie de recomendaciones para prevenir la propagación del gusano barrenador, tanto en humanos como en animales:
- 🟢 Mantener las heridas limpias, desinfectadas y cubiertas.
- 🟢 Revisar con frecuencia a las mascotas y animales de granja.
- 🟢 Acudir al veterinario ante signos como fiebre, heridas malolientes o decaimiento.
- 🟢 Aplicar tratamientos antiparasitarios preventivos al ganado.
- 🟢 Reportar casos sospechosos al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
- 🟢 Evitar prácticas de higiene deficientes en zonas rurales.
- 🟢 Proteger los ombligos de becerros recién nacidos.
- 🟢 Implementar campañas comunitarias de desparasitación.
Estas medidas son clave para frenar la diseminación del parásito, especialmente en estados con actividad agropecuaria intensa.
El fallecimiento registrado en Campeche marca el primer caso mortal por miasis en humanos causada por el gusano barrenador del ganado en México. Aunque este parásito afecta principalmente al sector pecuario, su impacto en la salud pública empieza a ser motivo de atención.
La situación ha encendido alertas sanitarias, especialmente en estados del sur con fronteras internacionales y amplias zonas rurales. La identificación temprana de heridas infestadas, junto con la vigilancia y prevención en animales, será crucial para evitar nuevos casos humanos y controlar esta plaga en el país. DJ