Ebrard prepara con empresarios y sindicatos la posición de México para revisar el T-MEC

20 de Octubre de 2025

Ebrard prepara con empresarios y sindicatos la posición de México para revisar el T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el objetivo principal es “llegar con una posición lo más cohesionada posible” ante Estados Unidos y Canadá.

Sheinbaum Mañanera Pueblo Aranceles t-mec

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicando los detalles sobre el “trato preferenial” debido al T-MEC al que quedó sujeto el comercio bilateral con la administración de Donald Trump.

/

Galo Cañas Rodríguez

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicando los detalles sobre el "trato preferenial" debido al T-MEC al que quedó sujeto el comercio bilateral con la administración de Donald Trump.
Foto: Cuartoscuro

El Gobierno de México avanza en la preparación de su postura para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. Según informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se realizan consultas con empresarios, sindicatos y representantes de diversos sectores productivos para construir una posición unificada que refleje los intereses nacionales.

Ebrard explicó que el objetivo principal es “llegar con una posición lo más cohesionada posible” ante Estados Unidos y Canadá. Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Economía ha iniciado mesas de trabajo en todo el país para identificar prioridades y definir una agenda común que fortalezca la postura de México en las negociaciones comerciales.

ES DE INTERÉS: ¿Cuándo empieza la revisión del T-MEC? Fecha y detalles oficiales para 2025

Consultas del T-MEC 2026: cómo avanza México en la preparación

La Secretaría de Economía informó que durante las últimas semanas se han celebrado múltiples mesas de trabajo con representantes del sector privado, cámaras empresariales y organizaciones sindicales. Estos encuentros buscan identificar los principales retos y oportunidades del país en el marco del T-MEC.

Entre los sectores consultados destacan tecnologías de la información y comunicación (TIC), servicios profesionales, agroindustria, vehículos ligeros, metalmecánica, economía circular, aeroespacial, calzado, textil, cemento, vidrio y cerámica. Además, se han realizado reuniones estatales en Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas.

Certificado Avión Horizontec
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, prepara revisión del T-MEC. / Mario Jasso

Ebrard detalló que se pretende integrar las observaciones de todos los sectores estratégicos, incluyendo por primera vez al movimiento obrero. “Estamos trabajando con 30 sectores de la economía, consultándoles también sus puntos de vista, sus propuestas y, muy importante, estamos consultando por primera vez al sector obrero”, señaló.

El secretario de Economía subrayó que esta estrategia busca garantizar que las instrucciones del equipo negociador reflejen las preocupaciones y necesidades de la sociedad mexicana, y que las decisiones sobre el tratado se basen en un consenso amplio entre los distintos actores económicos del país.

“Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con los Estados Unidos, en lo que es la revisión del tratado”, declaró Ebrard en un comunicado emitido por la Secretaría de Economía.

También recordó que “como lo instruyó la presidenta Claudia Sheinbaum, México busca llegar a enero de 2026 con una postura a nivel país lo más amplia posible, y ese es el objetivo. Para eso hay que consultar, debatir, deliberar y concluir”.

Temas que México analiza para la revisión del T-MEC

  • Durante las mesas de trabajo, se han abordado los temas más sensibles para México en la próxima revisión del tratado. Entre los principales puntos destacan:
  • Revisión de aranceles y medidas unilaterales: México busca reducir el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y establecer mecanismos de resolución de controversias más equitativos.
  • Fortalecimiento de cadenas de suministro: Se analizan medidas para incentivar la integración regional en sectores estratégicos como el automotriz, aeroespacial y agroindustrial.
  • Reglas laborales y ambientales: El Gobierno mexicano consulta a sindicatos y empresas para garantizar que las obligaciones laborales sean cumplidas sin afectar la competitividad.
  • Economía digital y comercio electrónico: Se revisan las disposiciones relacionadas con el intercambio de datos, propiedad intelectual y servicios digitales.
  • Transición energética y economía verde: México busca incluir compromisos que impulsen la sostenibilidad sin comprometer su soberanía energética.
  • Ebrard puntualizó que estas discusiones permitirán definir una hoja de ruta nacional que sirva como guía durante el proceso de revisión del acuerdo comercial.

LEE TAMBIÉN: Sheinbaum defiende el T-MEC y asegura cero aranceles para productos mexicanos

Contexto y antecedentes del T-MEC

El tratado comercial T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, sustituyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994. Firmado en 2018 durante el primer mandato del entonces presidente estadounidense Donald Trump, el acuerdo introdujo cambios sustanciales en materia laboral, automotriz, agrícola y de propiedad intelectual.

Conforme al calendario pactado, la primera revisión integral del tratado deberá realizarse en 2026. Este proceso ocurre en un contexto internacional complejo, marcado por tensiones comerciales y una nueva ola de medidas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos.

A inicios de octubre, Ebrard señaló que el objetivo del Gobierno mexicano es evitar escenarios de ruptura o renegociaciones fragmentadas. En su comparecencia ante el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó que México logró establecer un proceso de revisión “ordenado y conjunto” con Washington y Ottawa, en contraste con los temores iniciales de un conflicto comercial.

T-MEC-AFP
Banderas de los países que conforman el T-MEC.

Las consultas internas impulsadas por la Secretaría de Economía marcan una fase clave en la preparación de México rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. El objetivo del gobierno federal es construir una posición nacional sólida, respaldada por los sectores productivos, empresariales y sindicales.

Con una postura cohesionada, México busca fortalecer su papel dentro del bloque de América del Norte y asegurar que los términos del tratado reflejen sus intereses estratégicos frente a Estados Unidos y Canadá. El proceso de revisión se perfila como uno de los principales desafíos económicos y diplomáticos de la administración de Claudia Sheinbaum. DJ

ENTÉRATE: Reunión Sheinbaum-Carney en Palacio Nacional: ¿cuáles fueron los acuerdos sobre el T-MEC y la nueva alianza México-Canadá?