Eclipse lunar y embarazo: ¿qué dice la ciencia sobre los eclipses y la gestación?

22 de Marzo de 2025

Eclipse lunar y embarazo: ¿qué dice la ciencia sobre los eclipses y la gestación?

En México persisten mitos sobre los eclipses y su supuesto impacto en mujeres embarazadas y bebés. Descubre qué dice la ciencia al respecto

Eclipse lunar y embarazo

Eclipse lunar y embarazo

/

Canva

Eclipse lunar y embarazo
Canva

Un eclipse lunar total, acompañado del fenómeno conocido como “luna de sangre”, ocurrirá entre la noche del 13 y la madrugada del 14 de marzo de 2025. Este evento astronómico, que tiñe a la Luna de un característico tono rojizo, podrá observarse desde distintas regiones del mundo, según informó el medio especializado NASANET. Sin embargo, más allá de su belleza visual, este tipo de eclipses ha estado rodeado de mitos, especialmente aquellos relacionados con el embarazo.

eclipse embarazada
Embarazada eclipse / Foto: Cuartoscuro / pexels

El mito sobre los eclipses y el embarazo

Desde tiempos antiguos, algunas creencias han vinculado los eclipses lunares con efectos negativos en las mujeres embarazadas y sus bebés en gestación. Entre los mitos más comunes se encuentran:

  • La posibilidad de que el bebé presente malformaciones congénitas, como labio leporino o la ausencia de alguna extremidad.
  • La aparición de manchas o lunares en la piel de la madre.
  • La necesidad de usar un listón rojo en el vientre o cargar un objeto de metal como medida de protección.
  • La recomendación de hacer ruido para ahuyentar “energías negativas” derivadas del eclipse.

A pesar de la popularidad de estas creencias en algunas culturas, no existe evidencia científica que respalde estas afirmaciones.

¿Qué le pasa a las embarazadas? lo que dice la ciencia sobre los eclipses y la gestación

Los especialistas en astronomía y medicina coinciden en que los eclipses lunares no tienen efectos directos sobre la salud de las embarazadas ni de sus bebés. Uno de los principales argumentos que ha impulsado este mito es la supuesta “radiación” que emite el Sol durante un eclipse. Sin embargo, según los expertos, la radiación solar durante estos eventos no representa ningún riesgo especial.

Te puede interesar: Eclipse: ¿Embarazadas deben usar “segurito” y listón rojo?

Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Durante este proceso, la luz solar se filtra a través de la atmósfera terrestre y provoca el característico color rojizo de la “luna de sangre”. En ningún momento se generan emisiones de radiación peligrosa para los seres humanos.

Otro concepto que ha alimentado estos mitos es la lluvia de neutrinos, partículas subatómicas que atraviesan la materia sin causar daño. Aunque los neutrinos atraviesan la Luna, la Tierra y a las personas, no afectan el desarrollo del embarazo.

Conclusión científica: no hay riesgos comprobados

Hasta la fecha, no hay estudios que confirmen que los eclipses lunares tengan alguna influencia en el desarrollo fetal o la salud materna. La medicina y la astronomía desmienten estas creencias y afirman que se trata de mitos sin base científica.

Sigue leyendo: Eclipse Lunar Total 2025: Cuándo y Dónde Verlo en México

Las embarazadas pueden disfrutar del próximo eclipse lunar sin preocupaciones, ya que no representa ningún riesgo para su salud ni para la de su bebé. Este fenómeno es una oportunidad para observar un evento celeste impresionante, libre de supersticiones.

Eclipse total de Luna: cuándo y dónde ver el fenómeno astronómico de marzo

La noche del 13 al 14 de marzo, el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico excepcional con un eclipse total de Luna, durante el cual el satélite natural se teñirá de un tono rojizo.

¿Por qué la Luna se verá roja?

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que bloquea la luz solar directa. Sin embargo, la atmósfera terrestre dispersa la luz y deja pasar únicamente los tonos rojizos, lo que da lugar al característico color de la Luna de Sangre.

¿Cómo y dónde ver el eclipse?

El evento será visible sin necesidad de telescopios o equipo especial, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Expertos en Divulgación de la Ciencia de la UNAM han explicado que el mejor momento para observarlo será en la madrugada del 14 de marzo, cuando la Luna alcance la totalidad del eclipse.

Para disfrutar al máximo de este fenómeno, se recomienda buscar un lugar con cielo despejado y poca contaminación lumínica.

eclipse lunar
Explicación de un Eclipse Lunar / UNAM