Empresas estadounidenses bajo investigación en México por huachicol fiscal, confirma Sheinbaum
La presidenta Sheinbaum señaló que “no se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México y que entre de manera ilegal”.

Predio asegurado por elementos del Ejército Mexicano tras el hallazgo de dos pipas con 30 mil litros de hidrocarburo cada una, material conocido como huachicol.
/Omar Martínez Noyola
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga a varias empresas estadounidenses por su posible relación con el contrabando de combustibles, una práctica conocida como huachicol fiscal.
Durante su conferencia matutina de este jueves, la mandataria señaló que existen indicios de que combustible proveniente de Estados Unidos entra a México de manera ilegal. “No se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos y entre de forma irregular”, afirmó desde Palacio Nacional.
ES DE INTERÉS: ¿Quiénes son los marinos ligados a una red de huachicol descubierta en Tamaulipas? Esto dijo Sheinbaum
La presidenta Sheinbaum aseguró que las medidas aplicadas para frenar este tipo de operaciones ya muestran resultados, pues se ha reducido la entrada de combustible ilegal y aumentado la venta de gasolina legal, tanto de Pemex como de importadoras autorizadas.
¿Qué es el huachicol fiscal?
El huachicol fiscal es una forma de contrabando que se comete principalmente en las aduanas mexicanas. A diferencia del robo directo de combustibles en ductos, este fraude ocurre mediante engaños en la importación.
Las empresas involucradas declaran falsamente que están introduciendo al país productos distintos, como aceites o lubricantes, cuando en realidad se trata de gasolina o diésel. Al hacerlo, evaden el pago de impuestos como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el IVA (Impuesto al Valor Agregado).
Este esquema suele implicar la falsificación de documentos, la manipulación de registros aduanales y, en ocasiones, la participación de funcionarios corruptos. Además del daño económico, genera riesgos de seguridad al permitir el ingreso de combustibles sin los controles adecuados.
La red huachicol entre México, Estados Unidos y Canadá
Una investigación periodística de Reuters reveló la existencia de una red de contrabando internacional encabezada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con apoyo de empresas mexicanas y estadounidenses.
De acuerdo con el reportaje, una de las firmas señaladas es Ikon Midstream, con sede en Houston, Texas. La compañía habría facilitado el ingreso irregular de diésel a México a través de Intanza, una empresa de Monterrey presuntamente vinculada al CJNG.
Según los hallazgos, Ikon Midstream compraba combustible en Canadá y lo declaraba falsamente como lubricantes para evadir los impuestos correspondientes. Luego, el producto era trasladado en buques hacia puertos mexicanos como Ensenada y Guaymas, donde se registraba con documentación alterada.
La presidenta Sheinbaum indicó que Estados Unidos también realiza investigaciones sobre estas operaciones ilegales a través de su Departamento de Justicia, lo que confirma la existencia de colaboración entre ambos países.
LEE TAMBIÉN: Otro golpe al huachicol: aseguran 933 mil litros de hidrocarburo en Veracruz
Cómo impacta el huachicol fiscal a México
- El contrabando de combustibles no solo representa un problema de evasión fiscal, sino también un golpe directo a la economía nacional. Entre los principales efectos se encuentran:
- Pérdidas millonarias para el erario: al no pagar impuestos, se reduce la recaudación destinada a programas públicos.
- Competencia desleal: las empresas que importan legalmente enfrentan precios imposibles de igualar.
- Afectación a Pemex: el ingreso ilegal de combustibles disminuye las ventas de la petrolera estatal.
- Riesgos de seguridad: los combustibles sin control oficial pueden provocar incidentes ambientales y de transporte.
- Corrupción institucional: la operación requiere complicidad dentro de las estructuras aduaneras y portuarias.
- Acciones del gobierno mexicano contra el contrabando
- De acuerdo con la presidenta, el gobierno ha fortalecido la vigilancia en las aduanas y la supervisión en puertos, lo que ha reducido significativamente el ingreso irregular de combustibles.
- Estas medidas incluyen cruces de información entre Pemex, la Agencia Nacional de Aduanas y la Secretaría de Energía, así como la revisión de permisos de importación para detectar empresas fachada.
- Sheinbaum aseguró que la diferencia ya se nota en el mercado: las ventas legales de gasolina y diésel se han incrementado, un indicio de que el combustible ilícito comienza a perder terreno.
- La FGR mantiene abiertas las carpetas de investigación sobre las empresas extranjeras y nacionales implicadas, analizando movimientos financieros, facturas simuladas y vínculos con grupos criminales.
- El reconocimiento de que empresas estadounidenses podrían estar involucradas en el huachicol fiscal evidencia la magnitud de este delito transnacional. Las acciones del gobierno mexicano y la colaboración con Estados Unidos buscan frenar una práctica que durante años ha debilitado la economía y facilitado el ingreso de recursos al crimen organizado.
Con una vigilancia más estricta en aduanas y la supervisión internacional en marcha, las autoridades pretenden cerrar los espacios a este tipo de contrabando y garantizar que los combustibles que ingresan al país lo hagan bajo las normas fiscales y de seguridad correspondientes. DJ