Esperanza de vida en CDMX por alcaldías: ¿Dónde se vive más y dónde menos?
La esperanza de vida en CDMX varía hasta 10 años entre alcaldías, según datos oficiales. Conoce qué factores sociales y económicos influyen

Letras de CDMX de la glorieta de Insurgentes.
/Foto: Cuartoscuro- Tercero Díaz
Aunque las 16 alcaldías de la Ciudad de México están separadas solo por calles o avenidas, la esperanza de vida al nacer varía drásticamente entre ellas. Un informe reciente del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la capital reveló que los habitantes de algunas zonas pueden vivir hasta una década menos que quienes residen en demarcaciones con mejores condiciones sociales y urbanas.
El análisis, basado en datos de la Secretaría de Salud y del Inegi, muestra que factores como el acceso a servicios médicos, el nivel educativo, la calidad del entorno urbano y la cobertura de servicios básicos tienen un efecto directo sobre la expectativa de vida.
ES DE INTERÉS: Calendario de verificación vehicular CDMX 2025: fechas, costos y sanciones
¿Dónde se vive más y dónde menos en CDMX? Datos por alcaldía
En los extremos del panorama aparecen dos realidades contrastantes. Mientras que en Benito Juárez, la esperanza de vida masculina alcanza los 72.8 años, en alcaldías como Venustiano Carranza o Iztapalapa, la cifra apenas llega a los 63 años.
Esperanza de vida promedio en hombres:
- Benito Juárez: 72.8 años
- Azcapotzalco: 71.6 años
- Coyoacán: 68.4 años
- Miguel Hidalgo: 68.2 años
- Tlalpan: 68.08 años
- Venustiano Carranza, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac: entre 63.2 y 63.7 años
En el caso de las mujeres, la desigualdad también se refleja, aunque las cifras son más altas:
Esperanza de vida promedio en mujeres:
- Benito Juárez: 80.5 años
- Coyoacán: 77.9 años
- Miguel Hidalgo: 77.09 años
- Venustiano Carranza, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Tláhuac: entre 73.1 y 73.5 años
¿Qué provoca estas diferencias en la expectativa de vida?
Las causas detrás de la desigualdad en la esperanza de vida no se limitan a lo biológico. El informe señala múltiples factores sociales que tienen un peso determinante:
- Acceso a servicios médicos públicos y privados
- Calidad del entorno urbano (agua potable, saneamiento, alumbrado)
- Nivel educativo promedio de la población
- Presencia de espacios verdes y recreativos
- Infraestructura y conectividad vial
- Condiciones laborales y nivel de ingreso familiar
- Inseguridad y violencia en ciertas zonas
Los datos muestran que no es lo mismo crecer en un entorno con clínicas cercanas, servicios estables y movilidad urbana, que en barrios con infraestructura limitada o escaso acceso a atención médica.
LEE TAMBIÉN: Metro, Metrobús o Mexibús, ¿Cuál es el transporte público más usado en el Valle de México?
¿Cuántos viven en zonas con bajo desarrollo social?
La brecha en la calidad de vida también se refleja en el Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México. Según este indicador:
- El 46% de los capitalinos reside en manzanas con nivel de desarrollo social bajo o muy bajo
- El 22% vive en zonas de desarrollo medio
- Solo el 32% habita en áreas consideradas de alto o muy alto desarrollo
Esto implica que casi la mitad de la población capitalina enfrenta condiciones que pueden reducir sus oportunidades de salud, bienestar y longevidad.
Los resultados del informe permiten comprender cómo el lugar donde se nace y se vive impacta directamente en los años de vida que una persona puede esperar. Aunque la Ciudad de México es un solo territorio, la realidad cotidiana de sus habitantes varía profundamente entre una alcaldía y otra.
ENTÉRATE: Museo Nacional de las Intervenciones CDMX: precios, cómo llegar y qué hacer sin gastar de más
Esta situación plantea un desafío urgente para el diseño de políticas públicas: reducir las desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en las zonas más rezagadas. Solo así se podrá garantizar que el derecho a vivir más y mejor no dependa de la ubicación geográfica. DJ