Esquema de vacunación: Importancia de las vacunas; cuáles son y cómo evitar enfermedades cómo el sarampión
Las vacunas son de suma relevancia para evitar enfermedades que ponen en riesgo nuestra salud como el sarampión. Conoce cuáles son las más importantes para la Salud Pública
La terapia experimental activa diez proteínas clave, brindando protección antiviral temporal y evitando que los virus como influenza o SARS-CoV-2 se repliquen, explicaron científicos de la Universidad de Columbus
/Foto: Canva
La pandemia de Covid-19 demostró al mundo que las vacunas son necesarias para seguir con buena salud y evitar el contagio unos con otros. Pero, no sólo existe esta vacuna para evitar el contagio de coronavirus, ya que hoy en día, se tienen vacunas eficaces contra 29 enfermedades.
En nuestro país es muy común, que como parte del protocolo de la Secretaría de Salud (SS), para todos los recién nacidos comiencen a recibir diversas inmunizaciones casi inmediatamente después de nacer. Los cuales continúen así hasta los 6 años de edad, recibiendo poco más de 50 biológicos entre vacunas, bacterinas y refuerzos para proteger de, al menos, unas 15 enfermedades.
Lee | Nueva variante de Covid-19 XFG “Frankenstein”: síntomas, países donde se ha detectado y prevención
“La inmunización previene enfermedades discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroti ditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos”
¿Por qué es importante el esquema de vacunación?
De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) el esquema de vacunación ha salvado millones de vidas, ya que se calcula que han logrado reducir a más de la mitad las tasas de mortalidad infantil en los últimos 30 años.
En este sentido, la doctora en ciencias y especialista en epidemiología, Guadalupe Soto Estrada, mencionó para un reporte a la UNAM que las epidemias siempre han existido:
“Las epidemias han existido durante toda la historia de la humanidad. Se habla de que en las épocas en las que no había vacunas, antes de los 1800, se presentaban epidemias muy grandes. Los historiadores calculan que alrededor de 20 millones de habitantes fallecieron a lo largo de los años, pero justamente porque no se tenía ningún tipo de protección”, indicó la experta
En este contexto, la vacuna contra la viruela llegó a México hasta 1804 y en 1926, por decreto presidencial, se hizo obligatoria la vacunación contra este virus e iniciaron las campañas masivas para su aplicación. El virus fue erradicado hasta la década de 1970.
Las vacunas para todos, con y sin seguridad social: gratuita y voluntaria
Gracias a que se encuentra garantizado en la Constitución Política, específicamente en el Artículo 4° que establece el Derecho a la Protección a la Salud.
Sin embargo, la doctora Guadalupe Soto, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, advierte algunos retos de la vacunación en México:
“Un reto sigue siendo alcanzar coberturas de vacunación de más del 80% en la mayoría de la población, al menos en los niños, y que completen sus esquemas porque todavía tenemos a muchas personas que sólo se pusieron una dosis de sarampión, por ejemplo.
Además, la experta de la UNAM, señaló que otros de los grandes retos es llegar a todos con vacunación, información, alimentos de calidad, acceso a agua potable, mejores condiciones de vivienda”.
“Sabemos que la mitad de la población en México tiene un nivel de pobreza y otro tanto vive en pobreza extrema; esto propicia que las enfermedades infecciosas sigan dentro de las primeras causas de morbilidad: a lo mejor ya no se mueren tantos niños porque la reducción sí ha sido importante, pero sí se enferman mucho y pueden quedar con secuelas o diversos problemas de salud”, indicó
Esquema de vacunación en México:
Por otro lado, el esquema de vacunación en México no sólo se aplica a los bebés o niños, también se administran vacunas que pueden ser anuales, por sexo, por grupos de edad o de riesgo (embarazadas, inmunodeprimidos, etc.).
Vacunas para niños
Al nacer
- - BCG (Bacilo de Calmette-Guérin): protege contra la tuberculosis
 - - Hepatitis B: primera dosis
 
2 meses
- - Pentavalente acelular: protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo B
 - - Rotavirus: protege contra la diarrea por rotavirus
 - - Neumocócica conjugada: protege contra infecciones graves causadas por neumococo
 
4 meses
- - Pentavalente acelular: segunda dosis
 - - Rotavirus: segunda dosis
 - - Neumocócica conjugada: segunda dosis
 
Lee | Científicos desarrollan vacuna universal que actuaría contra influenza, Covid-19 y más virus
6 meses
- - Pentavalente acelular: tercera dosis
 - - Hepatitis B: segunda y tercera dosis
 - - Influenza: primera dosis
 
12 meses
- - Triple viral (SRP): protege contra sarampión, rubéola y parotiditis
 - - Neumocócica conjugada: tercera dosis
 
18 meses
- - Pentavalente acelular: cuarta dosis
 
4 años
- - DPT (Difteria, Pertussis y Tétanos): refuerzo
 
6 años
- - SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis): refuerzo
 
Lee | ¿Qué hacer si vives en Chihuahua ante el aumento de casos de sarampión?
Vacunas para adolescentes y adultos
11 años
- - VPH (Virus del Papiloma Humano): protege contra ciertos tipos de cáncer
 
15 años y más
- - TD (Tétanos y Difteria): cada 10 años
 
Embarazadas
- - Tdpa (Tétanos, Difteria y Tos ferina): entre las 20 y 32 semanas de gestación
 
Adultos mayores y grupos de riesgo
- - Influenza: anual
 - - Neumocócica: anual
 
AM3