Farmacéuticas obtienen autorización para usar el sello “Hecho en México”: ¿Qué representa esta marca para el país?
La autorización para utilizar la marca fortalece su misión de promover el desarrollo de fármacos con tecnología mexicana
AMELAF obtiene autorización para usar el sello “Hecho en México”
/Foto: Canva
La Secretaría de Economía otorgó luz verde para que los laboratorios afiliados a la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) utilicen el distintivo oficial “Hecho en México”, un sello que busca destacar la calidad, la capacidad industrial y la innovación del sector farmacéutico nacional.
Con esta aprobación, los 45 laboratorios miembros de AMELAF —todos con capital cien por ciento mexicano— celebraron un paso estratégico hacia el fortalecimiento de su presencia en el mercado y dentro del entramado productivo del país. El distintivo permitirá identificar con mayor claridad los medicamentos desarrollados y manufacturados con talento nacional, reforzando la apuesta por una industria moderna, competitiva y tecnológicamente robusta.
Te puede interesar:Agentes aduanales y Economía presentan IMPULSAA México, plataforma nacional para fortalecer comercio exterior
¿Qué representa este sello para el país?
Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de AMELAF, destacó que la autorización representa mucho más que un reconocimiento simbólico. “En AMELAF asumimos con orgullo este distintivo, que reconoce la calidad de lo que producimos en el país y reafirma nuestro compromiso con una manufactura mexicana competitiva y de clase mundial”, afirmó.
De acuerdo con el directivo, el sello será una herramienta estratégica para impulsar la producción local, pues permitirá visibilizar medicamentos fabricados en México y ampliar su presencia en el mercado. Este respaldo contribuye además al fortalecimiento de la cadena de valor nacional y a la consolidación de la soberanía sanitaria, objetivo prioritario en un sector que demanda innovación, tecnología y autosuficiencia.
AMELAF subrayó que la medida es coherente con la política industrial que promueve la Secretaría de Economía, enfocada en mejorar el bienestar económico mediante el consumo de bienes y productos nacionales. Asimismo, la asociación reconoció el acompañamiento permanente de la COFEPRIS y el sector salud en el diseño de políticas que garanticen un mayor acceso a medicamentos seguros y de calidad.
Tembién puedes leer:‘Mercado hecho en Nuevo León’: fechas, horarios y atracciones gratis en el Parque Fundidora de Monterrey
¿Qué es el sello “Hecho en México”?
Con más de 20 años de presencia en México, AMELAF consolida su papel como una de las agrupaciones más relevantes del sector farmacéutico nacional. La autorización para utilizar la marca “Hecho en México” fortalece su misión de promover el desarrollo de fármacos con tecnología mexicana, fomentar la innovación y generar empleos especializados en la industria.
“La marca Hecho en México representa la fortaleza, el talento y la capacidad de nuestra industria farmacéutica nacional”, reiteró Villafranca.
Seguir leyendo:¿Vacuna Patria servirá contra la fiebre amarilla? México busca su registro ante Cofepris
¿Qué representa el sello “Hecho en México”?
El distintivo “Hecho en México” es una marca de certificación oficial del gobierno federal creada en 1978. Se otorga a productos fabricados o producidos en territorio nacional, con el objetivo de respaldar la creatividad, calidad e innovación de los productores mexicanos y reforzar su competitividad tanto en el mercado doméstico como en el internacional.
Entre sus características principales destacan:
- Distintivo de origen: garantiza que un producto es manufacturado en México.
- Símbolo de calidad: funciona como sinónimo de excelencia e innovación.
- Impulso económico: fomenta la creación de empleos y fortalece sectores estratégicos.
- Autorización oficial: su uso debe ser solicitado gratuitamente ante la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía.
- Diseño emblemático: incorpora la cabeza de un águila y la marca denominativa en un recuadro, representando identidad y orgullo nacional.
Con esta aprobación, la industria farmacéutica mexicana da un paso hacia una mayor visibilidad y fortalecimiento de su papel como motor de bienestar, desarrollo tecnológico y producción nacional.
YF