¿Hacker del Cártel de Sinaloa tuvo acceso a cámaras de la CDMX? Esto dice el C-5

25 de Julio de 2025

¿Hacker del Cártel de Sinaloa tuvo acceso a cámaras de la CDMX? Esto dice el C-5

El informe de Estados Unidos no revela la identidad del hacker del Cártel de Sinaloa, ni del funcionario de la embajada del que tuvo acceso a su teléfono, ni de las víctimas

hack
Un hacker habría accedido al teléfono de un agente del FBI en la Embajada de Washington en la Ciudad de México.
Foto: Archivo

El Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer que en 2018 un hacker vinculado al Cártel de Sinaloa obtuvo acceso al teléfono de un agente del FBI en la Embajada de Washington en la Ciudad de México.

Dicho acceso permitió extraer registros de llamadas, datos de geolocalización y acceder al sistema de cámaras de videovigilancia de la Ciudad de México para seguir al funcionario y rastrear con quién se reunía.

El hacker ofrecía “un menú de servicios” que incluía la explotación de dispositivos móviles, vigilancia mediante cámaras y análisis de datos, con el objetivo de identificar a funcionarios y fuentes del FBI en México.

Este individuo accedió a imágenes captadas por las cámaras públicas y compartió esa información con el Cártel de Sinaloa.

Según el Departamento de Justicia, con esos datos la organización criminal “usó esa información para intimidar y, en algunos casos, asesinar a posibles fuentes o testigos colaboradores” del FBI. Aunque el informe no revela la identidad del hacker, del funcionario de la embajada ni de las víctimas.

LEE MÁS: ¿Qué es Palantir y por qué preocupa su uso para recolectar datos personales en EU?

C-5 niega hackeo reciente por parte del Cártel de Sinaloa

Error alerta sísmica
Cámaras del C5 en CDMX / Rogelio Morales Ponce/ Cuartoscuro

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México, precisó al respecto:

  1. Los hechos referidos ocurrieron en 2018, durante la etapa final del gobierno Enrique Peña Nieto a nivel federal y de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México, en una época en que se negaba la existencia del crimen organizado; se ha demostrado que hubo maquillaje sistemático de cifras de incidencia delictiva y el homicidio doloso llegó a sus más altos niveles”.
  2. “El C5 de la Ciudad de México emprendió desde la administración local de Claudia Sheinbaum su fortalecimiento en materia tecnológica y su extensión hasta cuadruplicar el número de cámaras de la previa gestión. Hoy, opera bajo un esquema de seguridad integral que incluye redes segmentadas y aisladas que evitan el tránsito libre de datos entre sistemas”.
  3. “Desde el primer día del actual Gobierno de la Ciudad de México, la Agencia Digital de Innovación Publica se planteó por instrucciones de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, como objetivo fortalecer la ciberseguridad y la seguridad de las instituciones de la capital mediante una estrategia integral que contempla la protección en todas las capas tecnológicas y está basada en un enfoque de gestión de riesgos, bajo los principios de autonomía y soberanía tecnológica”.

LEE TAMBIÉN: Organizaciones rechazan paquete de reformas que ‘legalizan la vigilancia por parte del Estado’

Además, añadió que el C-5 realiza análisis de vulnerabilidades periódicos para evaluar, detectar y mitigar riesgos.

A la fecha, no existen registros públicos o institucionales conocidos o detectados de intrusiones exitosas al sistema núcleo del C5 CDMX, que opera con un sistema robusto y en coordinación con el Gabinete de Seguridad, en el cual actúan instituciones locales y federales”, detalló el coordinador general del C-5, Salvador Guerrero Chiprés.

Así mismo, apuntó que “en el mismo reporte del FBI no se precisa que sean cámaras públicas o privadas las que supuestamente habrían sido utilizadas por delincuentes”.

TE PUEDE INTERESAR: Marcan casas con lazos: así operan ladrones para robar en propiedades de la colonia Del Valle | Video