Historia del "Príncipe Durmiente": el hombre que estuvo en coma durante más de 20 años

24 de Julio de 2025

Historia del “Príncipe Durmiente": el hombre que estuvo en coma durante más de 20 años

El príncipe Al Waleed bin Khalid, conocido como el “Príncipe Durmiente”, falleció tras 20 años en coma. Su caso marcó un debate médico y ético global

el principe durmiente.png

Al Waleed bin Khalid bin Talal falleció a los 36 años. Su historia conmovió al mundo y abrió debates sobre fe, medicina y esperanza.

/

Foto: Redes Sociales

Al Waleed bin Khalid bin Talal falleció a los 36 años. Su historia conmovió al mundo y abrió debates sobre fe, medicina y esperanza.
Foto: Redes Sociales

El príncipe Al Waleed bin Khalid bin Talal Al Saud, conocido públicamente como el “Príncipe Durmiente”, falleció el 19 de julio de 2025 a los 36 años, luego de permanecer en estado vegetativo durante más de dos décadas. La Casa Real Saudita confirmó su deceso y celebró su funeral al día siguiente en la mezquita Imam Turki bin Abdullah, en Riad.

¿Quién fue el Príncipe Durmiente de Arabia Saudita?

Al Waleed bin Khalid bin Talal nació en abril de 1990 en Riad, capital del Reino de Arabia Saudita. Era hijo del príncipe Khalid bin Talal, nieto del príncipe Talal bin Abdulaziz y sobrino del empresario y multimillonario Al Waleed bin Talal. Su ascendencia lo vinculaba directamente con el fundador del país, el rey Abdulaziz.

Príncipe Durmiente
El “Príncipe Durmiente” murió en Arabia Saudita. / Foto: Redes Sociales

Te puede interesar: ¿Quién es Germán Mondragón? Empresario vinculado a agresión en torneo de pádel en Atizapán

El accidente que lo dejó en coma

En 2005, cuando tenía 15 años, el joven príncipe sufrió un accidente automovilístico mientras cursaba estudios en una academia militar en Londres. El impacto le provocó una hemorragia cerebral severa y múltiples lesiones internas, lo que lo dejó en estado vegetativo persistente.

Tras ser estabilizado, fue trasladado a la Ciudad Médica Rey Abdulaziz en Riad, donde permaneció conectado a un respirador artificial y alimentado por sonda bajo supervisión médica continua.

Rechazo a desconectarlo: la postura de su familia

En 2015, un equipo médico internacional sugirió interrumpir el soporte vital ante la nula expectativa de recuperación consciente. Sin embargo, el padre del príncipe, Khalid bin Talal, se negó rotundamente.

“Si Dios hubiera querido que muriera, estaría ya en su tumba”, declaró públicamente. Desde entonces, la familia continuó proporcionando atención especializada, motivada por su fe y la esperanza de un posible milagro.

Sigue leyendo: Chris Martin bromea con fans tras infidelidad viral en concierto de Coldplay

Señales mínimas y esperanza pública

A lo largo de los años, surgieron videos donde el príncipe parecía realizar movimientos leves, como mover un dedo o girar la cabeza. Estas imágenes, compartidas por su familia en redes sociales, generaron esperanza entre sus seguidores. No obstante, expertos aclararon que se trataban de reflejos involuntarios, habituales en pacientes con daño cerebral irreversible.

Durante festividades religiosas, la familia difundía mensajes y oraciones pidiendo por su recuperación, convirtiendo el caso en un símbolo de fe y resistencia en el mundo musulmán.

Funeral del “Príncipe Durmiente” y condolencias internacionales

El funeral del príncipe Al Waleed tuvo lugar el domingo 20 de julio en la mezquita Imam Turki bin Abdullah. En cumplimiento de la tradición islámica, se realizaron dos oraciones fúnebres: una para hombres tras la oración de Asr y otra para mujeres luego del rezo del mediodía (Dhuhr).

Líderes y gobiernos de distintos países árabes, incluyendo Emiratos Árabes Unidos, enviaron mensajes de condolencias a la familia real saudita, destacando la fortaleza de los padres durante los años de lucha médica.

Te puede interesar: Renuncia Andy Byron: CEO de Astronomer abandona su cargo tras escándalo en concierto de Coldplay

Un caso médico que conmovió al mundo

El caso del “Príncipe Durmiente” se convirtió en uno de los más notorios y prolongados de coma en la historia reciente. Su situación generó debates éticos y médicos sobre la prolongación artificial de la vida, los límites de la intervención clínica y el papel de la religión en decisiones críticas.

Aunque Al Waleed bin Khalid no participó activamente en la vida pública, su historia fue seguida por millones de personas, convirtiéndose en un referente de discusión sobre la fe, la medicina y la esperanza frente a situaciones extremas.