Los 10 terremotos más fuertes de la historia: fechas, lugares y magnitudes

7 de Agosto de 2025

Los 10 terremotos más fuertes de la historia: fechas, lugares y magnitudes

Descubre cuáles han sido los terremotos más potentes jamás registrados, desde el megasismo de Valdivia en 1960 hasta el reciente sismo de Kamchatka en 2025

SISMOS

Los terremotos más potentes no solo dejan destrucción, también transforman continentes y activan tsunamis que cruzan océanos.

/

FOTO: BAY ISMOYO/AFP

Los terremotos más potentes no solo dejan destrucción, también transforman continentes y activan tsunamis que cruzan océanos.
FOTO: BAY ISMOYO/AFP

Los terremotos de gran magnitud han marcado profundamente a la humanidad, no solo por su poder destructivo, sino por las pérdidas humanas y transformaciones geográficas que provocan. A continuación, presentamos los terremotos más fuertes de la historia registrados mediante la escala de magnitud de momento (Mw), considerada la más precisa para medir la energía liberada por un sismo.

Te puede interesar: ¿Qué es un tsunami, cómo se origina y qué hacer ante una alerta?

1. Terremoto de Valdivia, Chile – 22 de mayo de 1960 (9.5 Mw)

El terremoto más grande jamás registrado ocurrió en el sur de Chile, con una magnitud de 9.5 Mw. Provocó un tsunami que cruzó el Océano Pacífico, causando daños en lugares lejanos como Hawái, Filipinas y Japón. Las cifras estimadas de víctimas fatales oscilan entre 1,000 y 6,000 personas, y alrededor de 2 millones quedaron sin hogar.

terremoto en Chile 1960
El sismo más fuerte jamás registrado ocurrió en Chile: 9.5 Mw. / Foto: AFP

2. Terremoto en Alaska, EU – 28 de marzo de 1964 (9.2 Mw)

Con una magnitud de 9.2 Mw, este fue el mayor terremoto en la historia de Estados Unidos. Ocurrió en Prince William Sound, generó un gran tsunami y deslizamientos de tierra. El saldo fue de 130 personas fallecidas y daños superiores a 311 millones de dólares.

Terremoto en Alaska, EU
El 28 de marzo de 1964, un sismo de 9.2 Mw sacudió Alaska, el más fuerte registrado en la historia de EU. / Foto: AFP

3. Terremoto en Sumatra, Indonesia – 26 de diciembre de 2004 (9.1 Mw)

Este sismo submarino desencadenó el tsunami del Océano Índico, que afectó a 13 países y dejó más de 230,000 muertos. Es una de las mayores catástrofes naturales del siglo XXI.

Terremoto en Sumatra, Indonesia
El 26 de diciembre de 2004, un sismo de 9.1 en Sumatra provocó uno de los tsunamis más mortales de la historia. / Foto: AFP

Sigue leyendo: Los sismos que marcaron a México

4. Terremoto en Tohoku, Japón – 11 de marzo de 2011 (9.1 Mw)

El terremoto y tsunami destruyeron poblaciones enteras en el noreste de Japón. Además, provocaron la crisis nuclear en Fukushima. Cerca de 18,000 personas murieron y cientos de miles fueron desplazadas.

Terremoto en Tohoku, Japón
Hace 14 años, Japón vivió una de las mayores tragedias de su historia: un sismo de 9.1 y un tsunami devastaron Tohoku y desataron la crisis nuclear de Fukushima. / Foto: AFP

5. Terremoto en Kamchatka, Rusia – 4 de noviembre de 1952 (9.0 Mw)

Con olas de hasta 18 metros, este evento provocó un devastador tsunami en la región del Pacífico Norte. Más de 2,300 personas perdieron la vida en las islas Kuriles y Sakhalin.

6. Terremoto en Kamchatka, Rusia – 30 de julio de 2025 (8.8 Mw)

Este reciente sismo de gran magnitud activó alertas de tsunami en diversas regiones del Pacífico. Aunque no fue letal, su fuerza lo coloca entre los sismos más potentes registrados hasta hoy.

Sigue leyendo: Activan alerta de tsunami en el Pacífico tras sismo de 8 grados en Rusia

7. Terremoto en Maule, Chile – 27 de febrero de 2010 (8.8 Mw)

El sismo causó la muerte de más de 500 personas y alteró la rotación de la Tierra, reduciendo la duración del día. Varias ciudades del país se desplazaron geográficamente debido a la liberación de energía.

sismo Chile 2010
Un sismo de 8.8 sacudió Maule, Chile, el 27 de febrero de 2010. Más de 500 personas murieron y la Tierra acortó su día. / Foto: AFP

8. Terremoto en las Islas Rat, Alaska – 1965 (8.7 Mw)

Afectó la región de las islas Aleutianas con un tsunami que superó los 10 metros. Gracias a la baja densidad poblacional, los daños fueron limitados.

9. Terremoto en Assam-Tíbet, India-China – 15 de agosto de 1950 (8.6–8.7 Mw)

Se trata del terremoto más fuerte registrado en tierra firme. Causó cerca de 4,800 muertes y numerosos deslaves entre India y la región del Tíbet.

10. Terremoto en las Islas Aleutianas, Alaska – 1 de abril de 1946 (8.6 Mw)

Este evento generó un tsunami que impactó severamente en Hawái, donde murieron más de 150 personas. A raíz de este desastre, se implementó el sistema de alerta de tsunamis en el Pacífico.

Te puede interesar: Guerrero en riesgo, 20% por desaparecer

¿Qué hace que un terremoto sea considerado de gran magnitud?

La escala de magnitud de momento (Mw) es utilizada para medir la energía sísmica liberada. A diferencia de la escala de Richter, esta considera el área de ruptura de la falla y el desplazamiento. Cada aumento de un grado en la escala Mw equivale a aproximadamente 32 veces más energía liberada. Los terremotos superiores a 9.0 Mw son extremadamente raros y suelen producirse en zonas de subducción tectónica, donde una placa se desliza bajo otra.