¿Qué es un tsunami, cómo se origina y qué hacer ante una alerta?

2 de Agosto de 2025

¿Qué es un tsunami, cómo se origina y qué hacer ante una alerta?

Descubre qué es un tsunami, cómo se forma y cuáles son las medidas clave de prevención y seguridad antes, durante y después de una emergencia

Alerta Tsunami Pacífico

Terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra pueden originar un tsunami en cuestión de minutos.

/

Foto: Omar Martínez Noyola / Cuartoscuro

Terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra pueden originar un tsunami en cuestión de minutos.
Foto: Omar Martínez Noyola / Cuartoscuro

Un tsunami es una serie de olas de gran tamaño que se producen tras una alteración súbita en el océano. Este fenómeno natural puede generar devastación en comunidades costeras, ya que las olas pueden desplazarse a gran velocidad y alcanzar la tierra con fuerza destructiva.

Los tsunamis se asocian comúnmente con terremotos submarinos, aunque también pueden originarse por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra e incluso, en casos muy raros, por el impacto de meteoritos en el océano. Su capacidad de propagación y la magnitud de sus olas los convierten en una amenaza de alto riesgo, especialmente en áreas cercanas al mar.

Te puede interesar: Activan alerta de tsunami en más de 10 países tras sismo en Rusia; así se vivió el terremoto del 29 de julio

¿Cuándo se genera un tsunami?

Existen diversas causas que pueden desencadenar un tsunami. Entre las más comunes destacan:

  • Terremotos submarinos: son la causa más frecuente. Un sismo con magnitud superior a 7.0 grados que provoque un desplazamiento vertical del fondo marino tiene alto potencial de generar un tsunami.
  • Erupciones volcánicas: las erupciones bajo el mar o el colapso de volcanes próximos al océano pueden alterar bruscamente la superficie del agua.
  • Deslizamientos de tierra: derrumbes en las costas o bajo el mar también pueden causar desplazamientos significativos en el agua.
  • Impacto de meteoritos: aunque extremadamente poco comunes, los objetos espaciales que caen en el océano pueden producir olas similares.
alerta de tsunami.png
El 29 de julio se activó la alerta de tsunami activada en más de 10 países del Pacífico, incluido México. / Foto: EjeCentral con IA

Medidas de prevención y seguridad ante un tsunami

Conocer las medidas de seguridad puede marcar la diferencia en una situación de emergencia. Estas acciones se dividen en tres momentos clave: antes, durante y después de un tsunami.

Antes de un tsunami

  • Infórmate si vives en una zona costera de riesgo.
  • Conoce las rutas de evacuación y los puntos de resguardo más cercanos.
  • Prepara una mochila de emergencia con suministros básicos: agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil, medicamentos y documentos importantes.

Sigue leyendo: Gobierno de México activa alerta preventiva de tsunami tras sismo de magnitud 8.8 en Rusia

Durante un tsunami

  • Si estás cerca del mar y sientes un terremoto fuerte o notas que el mar se retira anormalmente, evacúa de inmediato hacia zonas elevadas.
  • No esperes instrucciones si hay señales evidentes. Actúa con rapidez.
  • Mantente atento a las alertas emitidas por autoridades a través de radio, teléfono móvil o medios oficiales.

Después de un tsunami

  • No regreses a la zona afectada hasta recibir la autorización de las autoridades.
  • Ten precaución con estructuras dañadas, escombros o riesgos de contaminación en el entorno.
  • Permanece informado ante la posibilidad de réplicas sísmicas o nuevas olas.

Te puede interesar: Activan alerta de tsunami en el Pacífico tras sismo de 8 grados en Rusia

Alerta de Tsunami
Qué hacer antes, durante y después de un Tsunami. / EjeCentral con IA

¿Qué hacer ante una alerta de tsunami?

Cuando se emite una alerta de tsunami por parte de las autoridades o servicios sismológicos, es fundamental actuar sin demora. La velocidad de respuesta puede salvar vidas. Evacuar ordenadamente, seguir las rutas establecidas y mantener la calma son acciones prioritarias.

Los gobiernos y sistemas de protección civil suelen emitir alertas mediante sirenas, mensajes en medios de comunicación y notificaciones móviles, por lo que es importante tener al alcance dispositivos de comunicación confiables.

Comprender qué es un tsunami y cómo actuar ante una alerta es esencial para minimizar riesgos. Vivir en zonas costeras implica estar preparado ante estos eventos naturales, manteniéndose informado y siguiendo los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades.