¿Medicamentos con arancel de 200 % en Estados Unidos? Trump plantea proceso para elevar gravamen
El republicano señaló que los aranceles a los semiconductores seguirían un “cronograma similar”

El nuevo esquema podría impactar directamente a compañías como Pfizer Inc., Merck & Co. y Eli Lilly & Co.
/Foto: Andrew Caballero-Reynolds / AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes su intención de aplicar aranceles a medicamentos y semiconductores a partir de finales de julio, como parte de una estrategia más amplia de tarifas recíprocas que entrarían en vigor el 1 de agosto.
La medida fue dada a conocer durante su regreso de una cumbre sobre inteligencia artificial celebrada en Pittsburgh.
“Probablemente a fin de mes, comenzaremos con un arancel bajo y les daremos a las farmacéuticas un año aproximadamente para desarrollarlo, y luego aplicaremos un arancel muy alto”, declaró el mandatario.
También señaló que los aranceles a los semiconductores seguirían un “cronograma similar”, aunque consideró que la imposición de tarifas a los chips sería “menos complicada”.
Los planes de Trump contemplan un aumento escalonado de los aranceles a los medicamentos, con una tarifa inicial baja y un incremento de hasta 200 por ciento tras un periodo de gracia de un año.
ES DE INTERÉS Sheinbaum rechaza el arancel al jitomate mexicano impuesto por EU ¿Qué consecuencias habrá para México?
Dicha política se enmarca en una investigación previa iniciada bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, la cual permite establecer restricciones si se considera que las importaciones amenazan la seguridad nacional.
Impacto a farmacéuticas
El nuevo esquema podría impactar directamente a compañías como Pfizer Inc., Merck & Co. y Eli Lilly & Co., que manufacturan parte de sus productos fuera del territorio estadounidense.
A su vez, los aranceles a los semiconductores tendrían efectos en productos electrónicos de consumo como teléfonos móviles y computadoras, donde Apple Inc. y Samsung Electronics Co. son actores clave.
El martes, Trump también anunció la firma de un acuerdo comercial con Indonesia, país que enfrentaba una tasa arancelaria del 32 por ciento, la cual fue reducida a 19 por ciento como parte del trato.
En contraprestación, Indonesia acordó comprar 15 mil millones de dólares en energía, 4 mil 500 millones en productos agrícolas y 50 aeronaves Boeing Co.
Tensión con la Unión Europea y acuerdos bilaterales
Simultáneamente, la Unión Europea desplegó esfuerzos diplomáticos ante los nuevos aranceles del 30 por ciento que Estados Unidos aplicaría desde agosto.
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viajó este miércoles a Washington para reunirse con funcionarios estadounidenses, entre ellos el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial, Jamieson Greer.
De forma paralela, la Comisión Europea compartió una propuesta de represalia comercial por 72 mil millones de euros.
El documento, distribuido entre ministros de la UE, incluye bienes como automóviles, aviones, productos químicos y bebidas alcohólicas, entre ellas el whisky estadounidense.
Trump afirmó que aún se mantienen negociaciones con entre cinco y seis países, aunque advirtió que “en general, estoy muy contento con las cartas”.
También sugirió que impondría una tarifa estándar del 10 por ciento a naciones que no negocien acuerdos específicos.
LEER TAMBIÉN Efectos de los aranceles de Trump a México: impacto en el peso y el T-MEC
RB