Medios sociales piden al Senado mayor financiamiento público y acceso a publicidad

21 de Mayo de 2025

Medios sociales piden al Senado mayor financiamiento público y acceso a publicidad

Medios sociales piden al Senado acceso a financiamiento y publicidad sin comprometer contenidos educativos en la nueva Ley de Telecomunicaciones

Conversatorios Ley de Telecomunicaciones

Conversatorios para el análisis de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado.

/

Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro

Conversatorios para el análisis de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado.
Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro

Representantes de medios sociales pidieron al Senado apoyo para que la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión les permita acceder a mayor financiamiento público y publicidad sin afectar los contenidos educativos o comunitarios.

Al participar en el cuarto conversatorio sobre la iniciativa presidencial en la materia, Sergio Valles Rivas, presidente del Sistema Regional de Televisión A.C., ejemplificó que en el país hay mil 239 canales de televisión comerciales, 385 de sistemas públicos y sólo 18 canales corresponden a concesiones sociales genéricas, aún no hay comunitarios.

Además, dijo, hay 52 concesiones sociales que tienen su título pero no han iniciado transmisiones por falta de financiamiento para adquirir equipo y decenas más han renunciado a sus títulos ante la imposibilidad de sostenerse económicamente.

Propuesta para permitir publicidad comercial en medios sociales

Ante este panorama propuso que los medios sociales tengan acceso a 3% de publicidad comercial del tiempo total al aire.

“No esperamos filas de publicidad comercial, tampoco hemos recibido muchísimas propuestas de publicidad porque nuestros contenidos no tienen mucho que ver con el entretenimiento, con el morbo, con el amarillismo, tienen que ver con contenidos culturales con prevención social”, declaró.

Financiamiento mixto para medios públicos y comunitarios

Azucena Pimentel, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, propuso un mecanismo de financiamiento mixto: que el presupuesto público no sea menor al del año anterior, ser reconocidos como donatarias autorizadas y establecer mecanismos para recibir patrocinios y donativos nacionales e internacionales, sin injerencia en los contenidos ni en las editoriales.

“En Francia, en Finlandia, en Canadá, los contenidos de los medios públicos están patrocinados pero se mantiene la autonomía editorial y se protege incluso con fondos privados. Otro pilar que proponemos en nuestro modelo mixto de financiamiento son los estímulos fiscales”, dijo.

Riesgos y regulaciones ante el acceso a publicidad

Elena Estavillo, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, consideró que hay riesgos al ampliar la publicidad de las concesiones sociales porque pueden “alterar el modelo por maximizar el rating”.

Elizabeth Sosa, representante de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones comentó que la iniciativa considera los patrocinios conforme lo determine la Agencia; la emisión de mensajes comerciales y venta de publicidad de productos, bienes o servicios locales hasta por 40 segundos, así como la venta de publicidad a los entes públicos federales de al menos el 1 por ciento.