Nuevos bachilleratos en México 2025-2026: dónde estarán y cómo beneficiarán a los estudiantes

29 de Octubre de 2025

Nuevos bachilleratos en México 2025-2026: dónde estarán y cómo beneficiarán a los estudiantes

El gobierno federal implementa un plan nacional que contempla la construcción, ampliación y reconversión de planteles en todo el país. Este esfuerzo forma parte del Bachillerato Nacional.

Mañanera de la Presidenta Educacion

La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en la conferencia matutina en el salón Tesorería de Palacio Nacional.

/

Victoria Valtierra Ruvalcaba

La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en la conferencia matutina en el salón Tesorería de Palacio Nacional.
Foto: Cuartoscuro-Victoria Valtierra Ruvalcaba

La educación media superior en México está en expansión. Ante la necesidad de que más jóvenes tengan acceso a la preparatoria cerca de sus hogares, el gobierno federal implementa un plan nacional que contempla la construcción, ampliación y reconversión de planteles en todo el país. Este esfuerzo forma parte del Bachillerato Nacional, un modelo que unifica los 32 subsistemas existentes y busca eliminar las desigualdades entre escuelas públicas.

Para 2025, se prevé completar 88 acciones que generarán 44,685 nuevos lugares en 20 planteles nuevos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias a preparatorias vespertinas. Cada escuela estará equipada con conectividad a internet, lo que permitirá estudiar presencialmente o a distancia según las necesidades de cada comunidad.

ES DE INTERÉS: Beca Benito Juárez 2025 para preparatoria; cómo tramitarla y fechas de registro

Cómo se distribuirán los nuevos planteles de bachillerato

La expansión se centra en acercar la educación a los jóvenes, priorizando zonas urbanas de alta densidad y comunidades rurales o alejadas. La inversión federal para este proyecto asciende a 5,749 millones de pesos, destinados tanto a la construcción de nuevos planteles como a la mejora de infraestructura existente.

Entre los 20 nuevos bachilleratos tecnológicos que estarán listos antes de diciembre de 2025 se incluyen ciudades y regiones estratégicas como:

  • Tijuana, Escobedo y Celaya
  • Acapulco y Chetumal
  • Hermosillo y San José del Cabo/La Paz (Baja California Sur)
  • Culiacán y Michoacán
  • Puebla, Playa del Carmen y Calakmul
  • Tlalpan, Chicoloapan, La Paz y Valle de Chalco (Estado de México)
  • Reynosa, Pesquería y General Escobedo (Nuevo León)

Estos planteles forman parte de un plan más amplio que garantiza que los jóvenes puedan estudiar cerca de su domicilio, aumentando la cobertura educativa y la seguridad en las comunidades.

Escuelas cerca de casa.jpeg
Nuevos planteles de educación básica en México. / Foto: Especial

LEE TAMBIÉN: SEP abrirán más de 10 mil nuevos espacios de bachillerato con reconversión de 35 planteles

Nuevos bachilleratos en México: Expansión nacional para 2026

Para 2026, la estrategia contempla la construcción de 65,400 espacios adicionales en 110 municipios, junto con la ampliación de 52 planteles de alta demanda y la reconversión de 35 secundarias en preparatorias vespertinas. Esto permitirá atender la demanda creciente de estudiantes y facilitará el acceso a la educación media superior en regiones que hoy carecen de servicios adecuados.

Distribución de nuevos planteles por estado:

  • Sonora: 4 | Chihuahua: 5 | Coahuila: 5 | San Luis Potosí: 1
  • Baja California: 4 | Baja California Sur: 1 | Durango: 2 | Nayarit: 3
  • Jalisco: 2 | Michoacán: 3 | México: 5 | Guerrero: 6
  • Morelos: 3 | Puebla: 8 | Oaxaca: 16 | Chiapas: 28
  • Campeche: 18 | Tabasco: 3 | Veracruz: 1 | Ciudad de México: 1
  • Hidalgo: 2 | Querétaro: 1

Estas acciones se integran con programas de desarrollo regional y proyectos de justicia social, asegurando que los planteles se ubiquen donde realmente se necesitan y respondan a la demanda de los jóvenes.

LEE TAMBIÉN: Aún hay lugares en preparatorias CDMX: ¿Cuándo cierra Mi Derecho Mi Lugar? Fecha último día de inscripción

Escuela secundaria
Nuevos planteles de educación básica. / Foto: Cuartoscuro

Beneficios del Bachillerato Nacional

El modelo busca generar igualdad de oportunidades entre planteles, con ventajas concretas para estudiantes y comunidades:

  1. Educación media superior accesible cerca de casa
  2. Horarios flexibles y modalidades presenciales y a distancia
  3. Reducción de desigualdades entre escuelas públicas
  4. Mayor cobertura educativa: meta del 85% para jóvenes en edad de preparatoria
  5. Integración de internet y tecnología en todos los planteles
  6. Fortalecimiento de la vida social y la seguridad en comunidades

Según autoridades educativas, acercar los planteles a los jóvenes no solo facilita la continuidad escolar, sino que también mejora la cohesión social y permite un aprendizaje más seguro y efectivo. DJ

ENTÉRATE: Mario Delgado anuncia descarga en línea de certificados de bachillerato desde 2017