Obesidad en México afecta al 37.1% de adultos: especialistas alertan crisis de salud pública
La obesidad afecta al 37.1 por ciento de los adultos en México, convirtiéndose en una crisis de salud pública con consecuencias graves

Factores como el consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y el sedentarismo están detrás de esta problemática
/Foto: Canva
En México, la obesidad ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con cifras presentadas en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad 2025, el 37.1 por ciento de los adultos en el país padecen obesidad, una enfermedad que, según los expertos, está directamente relacionada con el consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y la baja actividad física.
Congreso en el Tec de Monterrey plantea estrategias multidisciplinarias ante esta emergencia de salud pública
Celebrado en el campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey, este congreso se enfocó en construir soluciones innovadoras desde diversas disciplinas. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2024), el 70 por ciento de la población adulta en México vive con obesidad o sobrepeso, lo que evidencia la urgencia de intervenir desde múltiples frentes.
Los especialistas reunidos coincidieron en que es necesario un enfoque integral y continuo que incluya tratamiento médico adaptado a cada paciente, acompañado de apoyo psicológico.
Este modelo podría mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
Sigue leyendo: Cada 43 segundos alguien se suicida en el mundo: ¿Cuál es la tasa de suicidios en México y la mayor causa?
Obesidad clínica y preclínica: diferencias clave
Durante el foro, se destacó la importancia de diferenciar entre obesidad clínica y preclínica, para ajustar mejor las estrategias de intervención.
La obesidad clínica se caracteriza por disfunciones orgánicas y requiere atención médica inmediata, mientras que la preclínica aún no presenta síntomas graves, pero sí implica riesgo de progresión y demanda consejería preventiva y monitoreo.
Juan Pablo Murra Lascurain, rector del Tec de Monterrey, afirmó que “la obesidad es una condición compleja que requiere respuestas integradas”, y destacó que este evento permite “tender puentes entre disciplinas y transformar el conocimiento en acciones”.
También te podría interesar: Día Mundial del Sueño: Este es el número exacto de horas que debes dormir para descansar
Así se vivió el Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad 2025 📸
— Tecnológico de Monterrey (@TecdeMonterrey) May 6, 2025
Durante dos días, especialistas, investigadores y profesionales de la salud se reunieron para dialogar, compartir hallazgos y abrir nuevas rutas hacia la prevención y el tratamiento de la obesidad.… pic.twitter.com/FRnJJUJL93
Investigación y enfoque regional desde el Tec
Con el objetivo de abordar esta problemática desde una perspectiva científica, el Tec creó el Institute for Obesity Research (IOR), un organismo sin fines de lucro que opera a través de cinco unidades especializadas: Medicina Experimental, Alimentos Saludables, Bioingeniería, Biología Integrativa y Política Pública en Salud.
Marco Antonio Rito Palomares, director del Instituto, resaltó que este congreso permitió visibilizar las investigaciones en curso y destacó la importancia de construir alianzas con organismos internacionales y gobiernos locales para replicar políticas exitosas como las aplicadas en Chile.
No te lo pierdas: Enfermedades cardíacas principal causa de muerte en México: UNAM
Finalmente, los expertos subrayaron que los patrones de obesidad varían en cada región del país, por lo que es vital un enfoque regionalizado para diseñar estrategias más efectivas y sostenibles.
QT