“Ojitos Mentirosos” en TikTok: significado del trend que se volvió protesta contra la gentrificación

11 de Octubre de 2025

“Ojitos Mentirosos” en TikTok: significado del trend que se volvió protesta contra la gentrificación

La cumbia “Ojitos Mentirosos” se viralizó en TikTok. Descubre qué significa la tendencia, por qué usan maquillaje de payaso y cómo la canción de los 80 se resignifica como protesta

ojitos mentirosos.jpg

Del romanticismo de los 80 a la resistencia social en TikTok: la cumbia “Ojitos Mentirosos”.

/

Fotos: Redes Sociales

Del romanticismo de los 80 a la resistencia social en TikTok: la cumbia “Ojitos Mentirosos”.
Fotos: Redes Sociales

La canción “Ojitos Mentirosos”, popularizada en los años 80 por el grupo Tropicalísimo Fantasía, ha resurgido en TikTok como uno de los trends más virales de 2025. Jóvenes de la Generación Z la usan para grabar videos en calles, mercados y barrios populares, mostrando un retrato realista de sus comunidades.

La característica principal de la tendencia es el uso de maquillaje de payaso, inspirado en la película Chicuarotes (2019) de Gael García Bernal. Los colores blanco, azul, rojo y negro resaltan en los rostros mientras la cumbia suena de fondo, creando un contraste entre la alegría del ritmo y la crudeza de la realidad que viven muchos barrios.

Chicuarotes
Película Chicuarotes (2019). / Foto: Redes Sociales

Te puede interesar: Las voces del barrio

El significado de “Ojitos Mentirosos” en TikTok

Aunque en su origen fue una cumbia romántica con frases como “Ojitos mentirosos no me mires, tu mirada tierna me enloquece”, en la actualidad se resignifica como un símbolo de resistencia social.

El trend funciona como protesta contra la gentrificación que ha encarecido rentas y servicios en colonias tradicionales, desplazando a familias y comunidades. Para los jóvenes, usar esta canción en sus videos es una forma de reafirmar identidad, pertenencia y orgullo por sus barrios. A decir de algunos usuarios, esta tendencia sirve para “dignificar al barrio” y todas las caras que muchas veces parecen estar ocultas.

@sareths_con_amor Sareth’s Con Amor cree en la unión 💫 y por eso nos unimos a @ASOCIACIÓN GAIA , una organización benéfica que lucha por nuestros perritos 🐶❤️. Desde #cerrodepasco♥️✨🌏 queremos mostrar, a través de este micrometraje, la realidad en la que viven muchos de ellos en las calles ❄️🐾. Este video busca crear conciencia y recordarnos que juntos podemos cambiar su destino. Ayúdanos a ayudar 🙏💗, porque cada mirada, cada huellita y cada vida importa 🐕✨. Y en Sareth’s Con Amor tenemos mucho amor para dar a quienes más lo necesitan ❤️ #ojitosmentirosos #perritoscallejeros #Sareths #trend ♬ sonido original - Sareths_con_amor

Maquillaje de payaso: un símbolo de protesta e identidad

El maquillaje de payaso que acompaña el trend no es un simple recurso estético. El ceño fruncido y los trazos de tristeza pintados en el rostro representan la violencia cotidiana y el dolor que enfrentan muchas comunidades urbanas.

Este elemento conecta directamente con la narrativa de la película Chicuarotes, que retrata la vida de adolescentes en la periferia de la Ciudad de México y su lucha frente a la falta de oportunidades.

Sigue leyendo: Los límites de la paciencia

Críticas y repercusión internacional

El fenómeno de “Ojitos Mentirosos” en TikTok no se limita a México. La tendencia ha llegado a países de Centroamérica y Sudamérica, donde también ha sido replicada.

Sin embargo, no ha estado exenta de críticas. Algunos usuarios consideran que estos videos muestran una imagen empobrecida de México o como una forma de glorificar la pobreza, mientras que para quienes participan es una manera de visibilizar sus realidades y reforzar la idea de que los barrios también forman parte de la identidad nacional.

“Ojitos Mentirosos”, una cumbia de los 80 convertida en himno generacional

A casi 40 años de su lanzamiento, la cumbia “Ojitos Mentirosos” ha dejado de ser solo un tema romántico para convertirse en un himno cultural en la era digital.

Gracias a TikTok, la canción se mezcla con la estética popular, la protesta social y la narrativa visual de miles de jóvenes que buscan ser escuchados. El resultado es una resignificación de la música como herramienta de identidad o protesta en un contexto urbano marcado por la desigualdad y la gentrificación.