Películas y series para entender el Día de Muertos más allá de Coco
De Macario a El Libro de la Vida, conoce producciones que revelan el significado del Día de Muertos y cómo el cine refleja la tradición mexicana sobre la muerte y la memoria
Del clásico “Macario” a la colorida “El Libro de la Vida”, estas producciones revelan el significado más profundo del Día de Muertos.
/Especial
El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México. Aunque Coco popularizó esta celebración en todo el mundo, existen otras películas y series que profundizan en su significado cultural, simbólico y espiritual, ofreciendo distintas miradas sobre la muerte, la memoria y la identidad mexicana.
A continuación, se presentan algunas producciones que permiten comprender mejor esta festividad desde el cine clásico, la animación y el documental.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum presenta ofrenda presidencial de Día de Muertos: ¿A quién está dedicada?
1. Macario (1960): un clásico sobre la muerte y la identidad mexicana
Dirigida por Roberto Gavaldón y basada en la novela homónima de B. Traven, Macario es considerada una de las películas mexicanas más importantes para reflexionar sobre la muerte como parte natural de la vida. Ambientada en vísperas del Día de Muertos, la historia sigue a un campesino humilde que se encuentra con la personificación de la Muerte y entabla con ella un diálogo sobre la existencia, el destino y la justicia divina.
El filme destaca por su fotografía en blanco y negro, su simbolismo y su profundidad filosófica. Es una obra ideal para quienes buscan una interpretación seria y poética de la tradición mexicana.
2. El Libro de la Vida (2014): una visión colorida y accesible del más allá
Dirigida por Jorge R. Gutiérrez y producida por Guillermo del Toro, esta película animada rinde homenaje a la cultura mexicana con un enfoque moderno. El Libro de la Vida combina aventura, romance y fantasía para contar la historia de Manolo, un joven torero que viaja entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
A través de su estética vibrante y su narrativa emotiva, introduce a públicos de todas las edades en los símbolos del Día de Muertos, como las ofrendas, las calaveras y la idea de que los seres queridos viven mientras se les recuerde.
Sigue leyendo: Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX: fecha, ruta, hora y dónde verlo EN VIVO
3. Día de Muertos (1988): la tradición desde lo cotidiano
La película dirigida por Luis Alcoriza ofrece una mirada distinta a la festividad. Ambientada en un cementerio durante el Día de Muertos, reúne a diversos personajes que enfrentan conflictos personales, reconciliaciones y encuentros inesperados.
Sin recurrir a elementos fantásticos, esta producción retrata el ritual popular y humano detrás de la celebración, mostrando cómo las familias conviven entre el duelo y la alegría en una fecha que une a vivos y muertos.
4. Day of the Dead: A Celebration of Life (2020): documental sobre el significado del ritual
Esta producción disponible en plataformas digitales se centra en los aspectos más auténticos de la celebración. A través de entrevistas, imágenes de alta calidad y testimonios de comunidades mexicanas, el documental explica el valor espiritual y simbólico del altar, la ofrenda y la visita de los difuntos.
Ideal para quienes buscan aprender sobre la tradición desde una perspectiva educativa y cultural más allá del entretenimiento.
También puedes leer: “Catrineando 2025” en Toluca, Edomex: Horario, rutas y recomendaciones para disfrutar el desfile
5. México Bárbaro (2014): una mirada de terror al Día de Muertos
Esta antología reúne varios cortometrajes inspirados en leyendas y mitos mexicanos. Uno de ellos, dedicado al Día de Muertos, ofrece una versión más oscura y estilizada de la tradición.
Si bien no es una cinta familiar, resulta interesante para quienes desean ver cómo el cine de terror contemporáneo reinterpreta los símbolos del más allá dentro del imaginario mexicano.
6. ¡Que Viva México! (1932): la mirada extranjera a una tradición mexicana
El director ruso Sergei Eisenstein filmó esta obra inconclusa como una exploración visual del México postrevolucionario. Uno de sus episodios se dedica al Día de Muertos, mostrando procesiones, altares y escenas rurales que reflejan la belleza visual y el sincretismo cultural del país.
Aunque difícil de conseguir en su totalidad, es una pieza de gran valor histórico para comprender cómo se percibía esta tradición hace casi un siglo.
Estas películas y series ofrecen una oportunidad para mirar el Día de Muertos desde múltiples perspectivas: la espiritual, la artística, la documental y la simbólica. Más allá de Coco, invitan a redescubrir la profundidad cultural de una celebración que honra la vida a través de la memoria.