Alertan por estafa con página falsa de Temu: así roban tus datos de tarjetas de crédito y débito
En México, la Policía Cibernética advierte sobre fraudes que usan la imagen de la app de TEMU para robar datos personales y vaciar cuentas bancarias.

La Policía Cibernética advierte sobre sitios falsos que imitan la imagen de TEMU.
/Foto: Unsplash
La tranquilidad de muchos compradores en línea se vio interrumpida tras la alerta que lanzó la Policía Cibernética sobre una nueva estafa digital que usa la imagen de la popular app TEMU. Los delincuentes han encontrado una forma sofisticada de engañar a los usuarios, imitando la estética y el funcionamiento de la plataforma original para robar datos bancarios y personales.
El fraude no distingue edades ni perfiles: basta con un clic en un enlace falso para caer en la trampa. A través de redes sociales, mensajes de texto o correos electrónicos, las víctimas reciben atractivas ofertas, cupones o supuestos regalos exclusivos que, en realidad, son la antesala de un robo. Las páginas fraudulentas lucen tan convincentes que muchos usuarios ingresan su información sin sospechar que están frente a un fraude bien orquestado.
No te pierdas:SAT endurece las reglas para compras en Shein y Temu
¿Cómo hacen fraude a través de TEMU?
La estrategia es simple pero efectiva: los estafadores crean sitios falsos que copian el diseño y logotipo de TEMU, e inventan dinámicas irresistibles como “cajas misteriosas” o “descuentos de locura”. Al hacer clic, los usuarios son dirigidos a páginas que piden datos personales y financieros bajo la apariencia de un proceso de compra seguro.
Una vez que la víctima comparte su información, los delincuentes pueden acceder a sus cuentas bancarias o usar sus datos para cometer otros delitos, como solicitar créditos o realizar compras sin autorización. Este tipo de fraude, además del impacto económico inmediato, puede derivar en el robo de identidad, una situación mucho más grave y prolongada.
Los especialistas en ciberseguridad advierten que los sitios apócrifos son cada vez más difíciles de distinguir. Sin embargo, un detalle clave puede delatarlos: los dominios falsos suelen tener ligeras variaciones en las letras o usar extensiones sospechosas.
No te pierdas: Petates mayas en Nunkiní: ¿dónde se elaboran y cómo mantener viva esta tradición artesanal?
¿Qué hacer si fui víctima de fraude en TEMU?
Si ya diste tus datos en una página falsa o detectaste movimientos extraños en tus cuentas, lo primero es actuar con rapidez. Reporta el fraude a la Unidad de Policía Cibernética al teléfono 55 5242 5100, extensión 5086, o por correo electrónico en policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx
También es recomendable contactar de inmediato a tu banco para bloquear tarjetas y evitar más cargos. Guarda toda la evidencia del fraude —mensajes, correos o capturas de pantalla—, ya que puede servir para la investigación.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recuerda que la prevención y la denuncia son las mejores herramientas frente al fraude digital. Además, invita a seguir sus cuentas oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX para mantenerse informado sobre nuevas alertas de seguridad cibernética.
No te pierdas: Tiempos de espera en seguros médicos: ¿qué son y cómo entender tu póliza?
¿Cómo evitar caer en fraudes en plataformas como TEMU?
La SSC compartió una serie de recomendaciones esenciales para proteger tu información:
- Verifica el remitente y el dominio antes de abrir correos o enlaces.
- Evita hacer clic en ligas sospechosas y accede siempre desde la app o el sitio oficial.
- Revisa la URL y asegúrate de que comience con https://.
- Usa métodos de pago seguros, como tarjetas virtuales o servicios con protección al comprador.
- Activa la autenticación en dos pasos (2FA) en tus cuentas.
- Mantén tus dispositivos y aplicaciones actualizados, pues las versiones recientes corrigen vulnerabilidades.
- Informa a familiares y amigos sobre este tipo de fraudes; la educación digital es la mejor defensa.
Con cada alerta, la Policía Cibernética busca frenar una ola de delitos digitales que crece al ritmo del comercio electrónico. Y aunque los fraudes cambien de rostro, la mejor protección sigue siendo la misma: desconfiar de lo “demasiado bueno para ser verdad”.