Plan Andinia: La nueva Jerusalén en la Patagonia de Argentina

3 de Noviembre de 2025

Plan Andinia: La nueva Jerusalén en la Patagonia de Argentina

El Plan Andinia es una teoría que sostiene que Israel busca establecer un Estado en la Patagonia. Te explicamos su origen, contexto histórico y por qué volvió a ser tendencia

Andinia

Mapa de la Patagonia argentina con la bandera de Israel en el llamado proyecto Andinia

/

Foto: Especial Ideogram

Mapa de la Patagonia argentina con la bandera de Israel en el llamado proyecto Andinia.
Foto: Especial Ideogram

El término “Plan Andinia” volvió a posicionarse en redes sociales y medios tras la visita del presidente argentino, Javier Milei, a Israel en junio de 2025. En esa reunión, una imagen del primer ministro Benjamin Netanyahu examinando un mapa con la Patagonia destacada encendió las alarmas geopolíticas.

Durante el encuentro, Milei y Netanyahu firmaron acuerdos de cooperación militar y de inteligencia, incluyendo el traslado de la embajada argentina a Jerusalén. La viralización del mapa reactivó antiguas teorías sobre supuestos intereses israelíes en la Patagonia argentina y chilena, una zona estratégica por sus recursos naturales y escasa población.

ES DE INTERÉS: Esta es la razón por la que Javier Milei recibió el “Premio Nobel Judío”

Organizaciones como Justicia & Dignidad criticaron los acuerdos bilaterales y recordaron la presencia de empresas israelíes en la región, como Mekorot, dedicada a la gestión del agua, así como la alta afluencia de mochileros israelíes exsoldados, lo cual fue descrito como una “penetración silenciosa”.

¿Qué es el Plan Andinia y de dónde surge la teoría?

El llamado “Plan Andinia” es una teoría conspirativa de larga data, sin respaldo documental, que sostiene que Israel planea crear un segundo Estado judío en la Patagonia argentina y chilena. Su origen puede rastrearse a finales del siglo XIX, en el contexto del surgimiento del sionismo.

México Israel.jpg
Mapa del Mundo cola bandera de Israel / Foto: Canva

El escritor Theodor Herzl, padre del movimiento sionista, mencionó a Argentina como una posible ubicación para el Estado judío en su obra Der Judenstaat (1896), antes de que Palestina se consolidara como destino principal. Herzl elogió la vastedad y baja densidad poblacional de Argentina, lo que motivó su inclusión como una opción potencial —aunque siempre secundaria— para la creación de un hogar nacional para los judíos.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, miles de inmigrantes judíos llegaron a Argentina huyendo del antisemitismo en Europa. Se establecieron en colonias agrícolas en provincias como Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, apoyados por la Jewish Colonization Association del filántropo Moritz Hirsch.

LEE TAMBIÉN: Israel se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La teoría del Plan Andinia como un plan real, sin embargo, fue una invención propagada en círculos de extrema derecha en Argentina a lo largo del siglo XX. No existe evidencia en los Congresos Sionistas que indique una estrategia formal de ocupación territorial en la Patagonia.

¿Qué países consideró el movimiento sionista para fundar Israel?

El movimiento sionista barajó varias ubicaciones antes de decidirse por Palestina. Aquí un resumen:

  • Argentina: Por su tamaño, clima y baja densidad poblacional. Mencionada por Herzl en 1896.
  • Uganda: Sugerida por el Imperio Británico, fue formalmente discutida en el Congreso Sionista de 1903 y luego rechazada.
  • Estados Unidos: Descartada por su rápido crecimiento demográfico.
  • Siberia (Birobidzhan): Iniciativa de la Unión Soviética en 1934, pronto abandonada por conflictos ideológicos.
  • Australia y otras islas: Fueron consideradas informalmente por algunos sectores territorialistas.
bandera de argentina flag-2517018_1280.jpg
Bandera de Argentina / Foto: Sofia de Abajo/ Pixabay

Finalmente, con la Declaración Balfour de 1917 y el colapso del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, Palestina fue establecida como el lugar definitivo. En 1948 se fundó el Estado de Israel con apoyo de la ONU, tras el Holocausto.

Resumen: mito, geopolítica y realidadAunque la teoría del Plan Andinia no tiene fundamento real, su mención resurge cíclicamente en momentos de tensión geopolítica. La visita de Milei a Israel en pleno conflicto en Medio Oriente, y la publicación de una imagen que señala a la Patagonia como región de interés, revivieron el debate.

ENTÉRATE: Benjamin Netanyahu, bajo la presión internacional

La historia demuestra que Argentina fue considerada en el siglo XIX como una posible sede para el pueblo judío, pero nunca se desarrolló un plan concreto. Hoy, la teoría es utilizada en narrativas críticas sobre relaciones bilaterales, presencia de empresas extranjeras y políticas de soberanía en territorios estratégicos del sur del continente. DJ