Polo de Desarrollo Parque Bajío en Michoacán: primer polo de desarrollo industrial

7 de Agosto de 2025

Polo de Desarrollo Parque Bajío en Michoacán: primer polo de desarrollo industrial

Michoacán impulsa el Parque Bajío con una inversión millonaria y conexión directa el puerto del estado.

Parque Bajío

Parque Bajío en Michoacán.

/

Foto: ChatGPT y Eje Central

Parque Bajío en Michoacán.
Foto: ChatGPT y Eje Central

Michoacán da un paso importante hacia el fortalecimiento de su infraestructura económica con el anuncio del Parque Bajío, un nuevo polo de desarrollo industrial y logístico ubicado en el municipio de Zinapécuaro, cerca de Morelia. Esta iniciativa fue presentada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla durante una conferencia presidencial, destacando una inversión inicial de mil millones de pesos aportada por la Organización Ramírez a través de su empresa Citelis, propiedad de los mismos dueños de Cinépolis.

Este parque se perfila como un punto estratégico para la región, pues está conectado directamente con el puerto de Lázaro Cárdenas mediante ferrocarril, lo que facilitará la logística y exportación de mercancías. Además, su proximidad al aeropuerto de Morelia y la disponibilidad de servicios aduaneros posicionan a Michoacán como un actor relevante en la cadena de suministro nacional e internacional.

ES DE INTERÉS: Oaxaca está en el centro del Plan México

¿Qué es el Parque Bajío y dónde estará ubicado?

El Parque Bajío es un desarrollo industrial y logístico que ocupará una extensión de 346 hectáreas en Zinapécuaro, Michoacán. Este proyecto forma parte del esfuerzo por consolidar a Michoacán dentro del Plan México, un esquema nacional para promover polos de desarrollo económico que impulsen la inversión privada y el empleo regional.

La ubicación estratégica de este parque permite conectar con infraestructura clave, como el puerto de Lázaro Cárdenas, donde se están ampliando las terminales logísticas con una inversión de 4 mil millones de pesos, y el aeropuerto internacional de Morelia, situado a sólo cinco minutos. Esto facilita un flujo eficiente de mercancías, tanto para importación como exportación, y ofrece servicios aduaneros directos para agilizar trámites.

bedolla sheinbaum
Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán durante conferencia de prensa en Palacio Nacional dedicada al tema de las inversiones de farmacéuticas. / Foto: Cuartoscuro- Andrea Murcia Monsivais

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la importancia de la iniciativa privada michoacana en este proyecto, subrayando que la Organización Ramírez, conocida por Cinépolis, es uno de los primeros inversionistas a través de su empresa Citelis, que tiene más de 30 años de experiencia en inversiones estratégicas.

Infraestructura y energía en Michoacán para impulsar el Parque Bajío

El desarrollo del Parque Bajío está respaldado por una infraestructura energética robusta y limpia. Según el gobernador Ramírez Bedolla, Michoacán cuenta con energía eléctrica 100% limpia, lo que representa un atractivo importante para las industrias que busquen instalarse en el parque. Además, existe disponibilidad de gas natural, gestionado en colaboración con Cenagas, para el suministro a la industria local.

LEE TAMBIÉN: Marcelo Ebrard presenta estímulos fiscales y metas de los Polos del Bienestar

Estas condiciones energéticas, sumadas a la colaboración con universidades y tecnológicos de Morelia, buscan crear un ecosistema favorable para la innovación y el desarrollo industrial en la región. Esto posiciona a Michoacán como un estado que no sólo ofrece infraestructura física sino también talento humano capacitado.

La inversión inicial de mil millones de pesos en el Parque Bajío se integra a las inversiones en el puerto de Lázaro Cárdenas, que superan los 13 mil millones de pesos, reforzando la estrategia de desarrollo logístico y económico en la entidad.

Beneficios clave del Parque Bajío en Michoacán

  • Ubicación estratégica en Zinapécuaro, a cinco minutos del aeropuerto de Morelia
  • Conexión directa vía ferrocarril al puerto de Lázaro Cárdenas
  • Inversión inicial de mil millones de pesos de la Organización Ramírez (Citelis)
  • Energía eléctrica 100% limpia disponible para industrias
  • Abastecimiento de gas natural en coordinación con Cenagas
  • Apoyo de universidades y tecnológicos para talento y desarrollo
  • Incorporación en el Plan México para impulso nacional
  • Potencial para atraer a empresas nacionales e internacionales, como Oxxo, Mercado Libre y Amazon
Día del Albañil Campeche
Ilustración de un constructor de una obra en Polo de Desarrollo. / Foto de Archivo: Michael Balam Chan

El Parque Bajío representa una apuesta significativa para el desarrollo económico de Michoacán, al integrarse en un proyecto nacional que busca promover la industria y la logística en puntos clave del país. La alianza público-privada con la Organización Ramírez a través de Citelis fortalece la capacidad de atraer inversión y generar empleos en la región.

Este polo de desarrollo no solo facilitará la conexión logística con el Pacífico mexicano, sino que aprovechará los recursos energéticos renovables disponibles y el capital humano de las instituciones educativas locales. La confianza manifestada por la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán refleja el compromiso del sector privado para colaborar con el gobierno estatal y avanzar en la consolidación del Parque Bajío.

En resumen, Michoacán se posiciona como un estado vanguardista en logística y desarrollo industrial, con un proyecto que impulsará la economía regional a través de la inversión estratégica, infraestructura moderna y alianzas con actores clave del sector privado y educativo. DJ

ENTÉRATE: Plan México: ¿Qué son los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Prodecobi)?