¿Por qué es importante la educación financiera? Esto opinan las mujeres líderes en México durante el Women Economic Forum Global 2025
En el WEF Global 2025, líderes destacaron que las cuotas aún son necesarias y que la educación financiera impulsa la igualdad.
Líderes empresariales debatieron sobre inclusión y sostenibilidad en el WEF Global 2025.
/Foto: Alejandra Morón/Eje Central
La mañana de este martes, el hotel Camino Real de Polanco fue sede del Women Economic Forum Global 2025 (WEF), encuentro que reunió a líderes empresariales, académicas y representantes de instituciones públicas y privadas en el panel “Voces de Impacto: Creando Comunidades Sostenibles”. Este foro, más que un evento, fue una declaración de propósito: las mujeres no solo están participando, sino que están transformando los espacios de poder y de decisión.
El WEF Global 2025 tuvo como objetivo abrir el debate sobre el papel de las mujeres en la construcción de comunidades sostenibles con impacto económico y social. Desde el ámbito financiero hasta el tecnológico, las participantes coincidieron en que el cambio estructural solo será posible cuando exista igualdad de oportunidades, educación accesible y un entorno que promueva el liderazgo femenino sin barreras.
Durante el panel se reunieron voces que representan la pluralidad del liderazgo contemporáneo: Michelle Ferrari, Presidenta de Women Economic Forum Iberoamérica; Patricia González, Consejera de British Chamber of Commerce; Elena Alti, CMO de Grupo Salinas y SVP del Consejo; Rosario Marín, Senior Advisor del WEF Iberoamérica y ex Tesorera de los Estados Unidos; Valentina Alazraki, corresponsal en Italia y el Vaticano; Dra. Patricia Armendáriz, empresaria social; Carla Juan Chelala, Directora Adjunta de Mercadotecnia en Grupo Financiero Banorte; Javier Arnau, Director Ad Value Grupo Imagen; Blanca Estela Pérez, Presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del CCE; Julio Di Bella, CEO de El Gran Bajío Network; Manuel de la Fuente, CEO de Gentera; Miriam Silva, Directora General Adjunta de Microplus, y Clelila Hernández, CEO de Nuevo León 4.0.
Te puede interesar: CFE reporta ingresos récord y expansión energética tras reformas impulsadas por Claudia Sheinbaum
¿Las cuotas de género siguen siendo necesarias para avanzar?
La limitada participación femenina que por años se vivió en México comenzó a revertirse gracias a las políticas de cuotas de género, coincidieron las panelistas.
“Estamos avanzando por cuotas y capacidad, pero nos hace falta la parte de la cuota porque si no, no llegamos. Si lo dejamos a decisiones demasiado libres, las mujeres siguen sin tener suficiente población dentro de una organización para de ahí crecer hacia arriba”, expresó Michelle Ferrari, Presidenta de Women Economic Forum Iberoamérica.
Agregó que las organizaciones más maduras lo hacen por capacidad y talento, aunque aún son pocas.
“Todas las mujeres queremos estar por capacidad y talento, no por cuota, pero todavía la cuota es necesaria para tener suficiente población femenina en la fuerza laboral y empezar a distribuir en diferentes niveles y direcciones”, señaló.
Para Patricia González, consejera de la British Chamber of Commerce, las cuotas fueron un punto de inflexión: “Hoy en día tener un 50% de un congreso paritario, en instituciones de gobierno o en la iniciativa privada, es resultado de esos espacios específicos. Aun con toda la capacidad y estudios, sin cuotas no estaríamos ahí”.
No obstante, enfatizó que a una mujer debe reconocérsele por su talento y competencias, no solo por cumplir con una cuota.
Por su parte, Elena Alti, CMO de Grupo Salinas y SVP del Consejo, subrayó que “las cuotas empujaron a que las mujeres tengan un papel más relevante, no solo en la parte empresarial, sino en la toma de decisiones”. Aunque —añadió— el objetivo final es que el talento sea el gran protagonista.
“El género empieza a ser una variable menos importante porque el talento es lo que prima. Las cuotas ayudaron al equilibrio, pero el talento es y debe ser el absoluto protagonista”, puntualizó.
Recomendamos: Conductores de Uber podrán operar en aeropuertos de México sin sanciones: ¿a partir de cuándo y en qué zonas?
¿Por qué es importante la educación financiera? Esto dicen las líderes en el WEF
Otro de los grandes temas del foro fue la educación financiera como herramienta de transformación.
“La transformación social será posible cuando las mujeres tengan acceso a la educación, la independencia económica y las herramientas tecnológicas necesarias para competir en igualdad de condiciones”, coincidieron las participantes.
Patricia Armendáriz, empresaria social, destacó la importancia de los programas de microcréditos y la educación en finanzas, especialmente para emprendedoras que buscan formalizar o escalar sus negocios.
“Una mujer que domina las matemáticas y maneja las finanzas tiene herramientas inigualables para la vida”, aseguró.
Elena Alti complementó: “Para alcanzar una prosperidad incluyente debemos tener como protagonistas a la educación, la inclusión y la tecnología. Si no las integramos, este progreso será más complicado”.
También lee: Aguinaldo 2025: cuánto dinero está libre de impuestos ante el SAT y cómo calcular tu pago
Elena Alti recibe reconocimiento en el Women Economic Forum Global 2025
El foro culminó con la entrega de un reconocimiento especial a Elena Alti, CMO de Grupo Salinas, por su liderazgo y su contribución al impulso del talento femenino.
“Me llena de orgullo, yo como mujer, y lo digo alto y claro: este reconocimiento no es solo un premio, es dar valor a una forma de hacer las cosas, con generosidad y poniendo al otro delante. Una vez más, un millón de gracias”, expresó emocionada.
El Women Economic Forum Global 2025 reafirmó que las mujeres no solo están abriendo espacios, sino construyendo nuevas formas de liderazgo que transforman economías, comunidades y paradigmas.
AM