¿Por qué Trump ordenó hacer pruebas con armas nucleares? Rusia advierte que responderá “de manera simétrica

30 de Octubre de 2025

¿Por qué Trump ordenó hacer pruebas con armas nucleares? Rusia advierte que responderá “de manera simétrica

El anuncio de Donald Trump marca un punto de inflexión en la política nuclear de Estados Unidos, ya que ese país no realizaba pruebas similares desde 1992.

bomba nuclear hydrogen-bomb-63146_1280
Explosión por bomba nuclear.
_ Foto: Ideogram.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que ha ordenado el inicio de pruebas con armas nucleares, una decisión que no se tomaba desde hace más de tres décadas. El mandatario argumentó que esta medida es necesaria “debido a los programas de pruebas de otros países”, asegurando que busca “mantener la igualdad de condiciones” en materia de defensa.

“Debido a los programas de pruebas de otros países, he ordenado al Departamento de Guerra que comience a probar nuestras armas nucleares. Ese proceso comenzará de inmediato”, dijo Trump durante su declaración. Su referencia al “Departamento de Guerra” causó confusión, pues esta institución dejó de existir en 1949 y fue reemplazada por el actual Departamento de Defensa.

ES DE INTERÉS: ¿Qué es la Opción Sansón de Israel? La estrategia nuclear que puede activarse en caso de guerra total

La reacción de Rusia no se hizo esperar. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respondió que Moscú “actuará de manera simétrica” si Estados Unidos rompe la moratoria sobre ensayos nucleares vigente desde los años noventa. “Hasta ahora no sabíamos que alguien estuviera realizando pruebas nucleares. Si alguien se aparta de la moratoria, Rusia actuará de acuerdo con la situación”, afirmó.

¿Quién está a cargo de las pruebas nucleares en Estados Unidos?

El anuncio de Trump generó dudas sobre qué entidad tendría realmente la responsabilidad de ejecutar las pruebas. De acuerdo con la legislación estadounidense, el arsenal nuclear y su mantenimiento no están bajo control directo del Departamento de Defensa, sino del Departamento de Energía y de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), una agencia semiautónoma dentro de este.

Desde su fundación en 1977, el Departamento de Energía ha sido la autoridad encargada de supervisar los ensayos y el desarrollo de armas nucleares en el país. Antes de esa fecha, las pruebas estaban a cargo de otras dos agencias federales, pero ninguna de ellas formaba parte del entonces Departamento de Defensa.

Esto significa que, aunque Trump emitiera la orden, la ejecución de pruebas nucleares requeriría la coordinación con estas instituciones, además del cumplimiento de protocolos técnicos, de seguridad y diplomáticos establecidos desde hace décadas.

El gobierno de Donald Trump abrirá un nuevo centro de detención de migrantes
El presidente Trump eufórico durante un discurso / Foto: AFP

¿Cuánto tiempo tomaría realizar una nueva prueba nuclear en EU?

El Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos (CRS, por sus siglas en inglés) estima que, aun con una orden presidencial directa, reanudar una prueba nuclear podría tomar entre 24 y 36 meses.

El “Manual de Asuntos Nucleares” del Departamento de Defensa, publicado en 2020, señala que en caso de surgir una necesidad urgente para realizar una prueba nuclear, se notificaría de inmediato a los secretarios de Defensa y Energía, así como al presidente y al Congreso. Sin embargo, el procedimiento técnico y logístico para llevarla a cabo sigue siendo largo y complejo.

LEE TAMBIÉN: Jericho III: Así es el misil nuclear que Israel podría usar contra Irán ¿México queda fuera de su alcance?

La última prueba nuclear de Estados Unidos se realizó en 1992, año en que el país adoptó una moratoria voluntaria sobre los ensayos con armas de este tipo. Desde entonces, Washington ha mantenido la capacidad de reanudar las pruebas, pero no lo ha hecho.

Tipos de pruebas nucleares que podrían realizarse
El anuncio de Trump no precisó si las pruebas que ordenó serían explosiones nucleares reales o ensayos de sistemas capaces de portar ojivas nucleares sin detonarlas.
Entre las posibles opciones se encuentran:

  • Pruebas subcríticas: simulaciones que analizan el comportamiento del plutonio sin generar una explosión nuclear.
  • Ensayos de lanzamiento de misiles: pruebas de armas diseñadas para transportar ojivas nucleares, pero sin incluirlas en la carga.
  • Evaluaciones de sistemas de seguridad: pruebas destinadas a verificar la estabilidad y confiabilidad de los dispositivos de almacenamiento o transporte nuclear.
  • Simulaciones computacionales: análisis digitales que permiten evaluar el rendimiento de armas nucleares sin necesidad de detonarlas.

En cualquiera de estos casos, los procedimientos deben cumplir con estándares internacionales de seguridad y transparencia establecidos por tratados como el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), que Estados Unidos ha firmado, aunque no ratificado.

¿Qué respondió Rusia y qué podría pasar después?

El gobierno ruso subrayó que continúa vigente la moratoria internacional sobre pruebas nucleares y que no ha realizado ensayos de ese tipo. Peskov aclaró que las pruebas recientes del misil ruso Burevéstnik, llevadas a cabo el 21 de octubre, “no fueron nucleares”.

Rusia, a través de su portavoz, reiteró que “todos los países tienen derecho a desarrollar sus sistemas de defensa”, pero advirtió que si Estados Unidos efectivamente rompe la moratoria, Moscú “responderá de manera proporcional”.

Putin Estado ucraniano
Presidente de Rusia, Vladimir Putin. / ANDREY GORSHKOV/AFP

Por su parte, expertos en política internacional señalan que una decisión de esta magnitud podría tener implicaciones diplomáticas y de seguridad global, reactivando tensiones nucleares entre las potencias, especialmente tras años de reducción de ensayos y acuerdos de no proliferación.

El anuncio de Donald Trump marca un punto de inflexión en la política nuclear de Estados Unidos. Si bien no está claro qué tipo de pruebas pretende realizar ni en qué plazos, la sola intención de reanudar los ensayos ya ha generado inquietud internacional.

Rusia ha dejado claro que su respuesta dependerá de las acciones concretas de Washington, lo que plantea un escenario de cautela y vigilancia diplomática. Con la moratoria aún vigente, la comunidad internacional observa con atención los próximos pasos de ambos países, conscientes de que cualquier movimiento podría alterar el equilibrio estratégico establecido desde hace más de 30 años. DJ

ENTÉRATE: ¿Argentina tiene armas nucleares? Esto reveló un documento británico desclasificado