Megabloqueo de productores de maíz y transportistas el 24 de noviembre: rutas, motivos y estados afectados
Transportistas y productores de maíz anuncian un megabloqueo nacional para el 24 de noviembre: cierres carreteros, toma de aduanas y paro de transporte para exigir apoyos y seguridad.
Foto de archivo de un bloqueo de transportistas rumbo a la CDMX.
/_Foto: Cuartoscuro- Rogelio Morales Ponce
A un día de la fecha prevista, organizaciones de productores de maíz y agrupaciones de transportistas confirmaron un megabloqueo nacional para el lunes 24 de noviembre, con afectaciones previstas en al menos 25 estados del país. La jornada incluirá cierres de carreteras, toma de aduanas y paros de transporte de carga, como parte de una estrategia para presionar al Gobierno federal por demandas relacionadas con seguridad, precios del maíz y apoyo al campo.
Las agrupaciones convocantes —entre ellas el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC)— pidieron a la ciudadanía evitar viajes por carretera durante esa jornada.
Te puede interesar: “Marcha del Tigre”: jóvenes convocan a mostrar apoyo a Claudia Sheinbaum (VIDEO)
¿Por qué habrá un megabloqueo nacional el 24 de noviembre?
Los convocantes señalaron que la movilización responde a una acumulación de problemas que, aseguran, no han recibido atención adecuada del Gobierno federal. Entre sus principales exigencias destacan:
- Mayor seguridad en carreteras. Transportistas denuncian asaltos, extorsiones y falta de protección en rutas de alto tránsito.
- Precio justo para el maíz. Productores piden que la tonelada contemple los costos reales de producción y rechazan ofertas que consideran insuficientes.
- Revisión de acuerdos comerciales. Exigen que los granos básicos queden fuera de compromisos del T-MEC.
- Banca de desarrollo rural. Proponen créditos verdes, seguros agrícolas y mecanismos financieros que fortalezcan al campo.
- Políticas públicas para pequeños productores. Señalan que la falta de apoyos genera crisis en regiones agrícolas clave.
Representantes de estas organizaciones explicaron que la protesta surge tras negociaciones fallidas con funcionarios y legisladores. Los productores insisten en que los apoyos prometidos “no se han reflejado en soluciones reales”, mientras que los transportistas afirman que la inseguridad en carreteras “supera los niveles tolerables para operar con normalidad”.
¿Qué tipo de bloqueos habrá y en qué estados?
La acción coordinada prevé paros totales, bloqueos prolongados y presencia en accesos estratégicos del país. Las organizaciones informaron que la protesta comenzará entre las 06:00 y las 08:00 horas.
Entre las vialidades confirmadas se encuentran:
- México–Querétaro
- México–Puebla
- México–Nogales
También anticiparon afectaciones en accesos importantes del Valle de México, cuyas ubicaciones exactas anunciarán en próximos comunicados.
A nivel nacional, se prevén bloqueos en estados como:
- Sinaloa
- Estado de México
- Ciudad de México
- Sonora
- Chihuahua
- Zacatecas
- Puebla
Las agrupaciones estiman que el paro se extienda a más de 25 estados, lo que podría convertirse en una de las movilizaciones más amplias del sector en los últimos años.
Sigue leyendo: Marcha Generación Z: ¿cuántas personas asistieron a la segunda manifestación y cuántos detenidos hubo?
Demandas clave del movimiento campesino y transportista
Productores de maíz: Los agricultores mantienen una protesta desde hace semanas por el precio de la tonelada de maíz. A pesar de la convocatoria a una mesa de diálogo por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los líderes del movimiento aseguran que no hubo avances concretos y que los ofrecimientos “no cubren las necesidades del campo”.
También piden que el precio del maíz deje de depender de los mercados internacionales, pues consideran que esta condición coloca en desventaja a los productores nacionales.
Transportistas: La ANTAC reclama condiciones de seguridad adecuadas para operar. Afirma que los asaltos al transporte de carga han aumentado y que las medidas gubernamentales no han detenido la presencia del crimen organizado en carreteras federales.
El gremio también respalda las demandas del sector agrícola, al considerar que las condiciones actuales afectan la cadena productiva que une a agricultores, transportistas y distribuidores.
Impactos previstos por el megabloqueo del 24 de noviembre
La protesta podría generar afectaciones importantes en:
- Transporte de mercancías: El cierre de carreteras y aduanas podría interrumpir el flujo de bienes esenciales, incluidos alimentos y productos industriales.
- Abastecimiento de maíz: Si el paro se prolonga, podría presionar los precios del maíz y de sus derivados, con efectos en la economía familiar.
- Movilidad en ciudades y rutas nacionales: El bloqueo de accesos a la Ciudad de México y a corredores estratégicos como México–Querétaro podría generar retrasos y congestionamientos severos.
- Tensión entre Gobierno y sectores productivos: Las organizaciones afirman que mantendrán las protestas si no hay acuerdos previos a la fecha del paro y advierten que podrían extender la movilización.
También te puede interesar: Jóvenes de la Generación Z se enfrentan a policías en Reforma durante protesta en CDMX
¿Qué podría ocurrir después del 24 de noviembre?
Si el megabloqueo tiene alta participación, las organizaciones prevén una reanudación de mesas de diálogo con autoridades federales. En caso contrario, anticipan nuevas jornadas de protesta y bloqueos sostenidos en carreteras del país.
Por ahora, los líderes del movimiento reiteraron su llamado a no circular por carretera el 24 de noviembre y a planificar rutas alternativas ante las afectaciones previstas.