Prohibición mexicana de vapeadores impulsa contrabando, advierte exsecretario de Defensa de EU
Mark T. Esper cuestionó la restricción que impuso el gobierno de México a los vapeadores, esto al considerar que incentiva el mercado negro
Especial
El exsecretario de Defensa de Estados Unidos, Mark T. Esper, afirmó que la prohibición total de vapeadores en México genera condiciones propicias para la expansión de mercados informales.
PUEDES LEER: La prohibición de los vapeadores frente a la crisis nacional: Las verdaderas prioridades en México
En un artículo publicado en USA Today, el exfuncionario señaló que restricciones absolutas suelen abrir espacios que organizaciones criminales aprovechan para incrementar su capacidad financiera.
Esper indicó que la seguridad regional depende de decisiones internas en México, además de la cooperación bilateral con Estados Unidos. Explicó que el flujo ilícito de bienes, incluido el contrabando, se fortalece cuando las disposiciones regulatorias no contemplan impactos económicos asociados a la informalidad.
“La mayor amenaza reside en las leyes y políticas inconsistentes”, señaló al describir marcos legales que, en su opinión, permiten actividades irregulares.
PUEDES LEER: Ley contra vapeadores CDMX: Diputados buscan prohibir el uso de vapeadores y cigarros electrónicos en la capital
El exsecretario citó el caso de los vapeadores para ilustrar cómo un mercado regulado puede volverse clandestino cuando se cierra por completo su oferta legal. Afirmó que esta prohibición crea incentivos para que actores ilícitos ocupen el espacio comercial dejado por el sector formal, lo que genera nuevas fuentes de ingresos para grupos con presencia transfronteriza.
Esper reconoció que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha participado en extradiciones y coordinación operativa con Estados Unidos, aunque consideró necesario ampliar el alcance de las medidas regulatorias y económicas. Señaló que en otras regiones existen acuerdos que limitan la expansión del contrabando mediante marcos unificados.
El exfuncionario sostuvo que la lucha contra redes criminales requiere ajustes internos en México que reduzcan el margen de operación de estos grupos, mientras Estados Unidos mantiene cooperación y solicita acciones que fortalezcan un esquema regional más consistente.