Proyecto Regresa: la UNAM desarrolla inteligencia artificial para localizar a niños desaparecidos en México
La UNAM desarrolla “Regresa”, un proyecto de inteligencia artificial que reconstruye el rostro de niños desaparecidos en México, incluso décadas después de su desaparición

El algoritmo de “Regresa” simula el crecimiento facial de menores desaparecidos, permitiendo su identificación con base en evolución ósea, genética y patrones biológicos reales
/Foto: UNAM
Cada día, en México, se reportan en promedio 29 menores de edad como desaparecidos. Ante esta alarmante cifra, un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca innovar en los métodos de búsqueda e identificación: se trata de “Regresa”, una iniciativa que utiliza inteligencia artificial (IA) para recrear el crecimiento facial de niñas, niños y adolescentes, y así facilitar su localización, incluso después de varios años.
“Regresa": el rostro como clave para encontrar a desaparecidos en México
Este proyecto está a cargo de la doctora Ana Itzel Juárez Martín, del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Su desarrollo combina herramientas de IA con principios de Antropología Física y Social para hacer frente a un problema creciente: las imágenes antiguas de niños desaparecidos suelen volverse obsoletas con el paso del tiempo, dificultando su identificación.
“Regresa” funciona mediante un algoritmo capaz de proyectar cómo luciría el rostro de un menor de edad actualmente, o en cinco, diez o incluso treinta años. A la par, también puede hacer una regresión de edad, útil en casos de adultos que se sospecha fueron víctimas de desaparición forzada o trata en su infancia.
A diferencia de otras aplicaciones comerciales que envejecen imágenes, este algoritmo considera el crecimiento real y biológico del rostro, incluyendo transformaciones en el cráneo, ojos, nariz, labios y textura de la piel.
“El crecimiento del rostro no es lineal”, explica Juárez Martín. Existen etapas de aceleración por hormonas y genética, lo que genera “ritmos” en el desarrollo facial que la IA debe aprender a reconocer.
Sigue leyendo: Diputados aprueban reformas para la búsqueda de desaparecidos; crean CURP biométrica para mexicanos
Una IA hecha para rostros mexicanos
Uno de los ejes fundamentales del proyecto es que está diseñado específicamente para la población mexicana. Juárez Martín y su equipo desarrollan el algoritmo con base en un banco de imágenes que refleja la diversidad biológica y étnica del país, algo que no contemplan otros modelos de inteligencia artificial.
Actualmente, el banco de datos incluye 75 personas voluntarias mayores de 18 años. Para formar parte del estudio, los participantes acuden al Centro de Estudios Antropológicos, donde se les toman medidas físicas, contestan un cuestionario sociodemográfico y se les realiza una sesión fotográfica con protocolo forense.
Además, deben aportar imágenes propias desde su niñez hasta la edad adulta, lo cual permite entrenar al algoritmo en las distintas etapas de desarrollo facial.
También te podría interesar: Abandonan feto de ocho meses en jardinera de Tlalpan; cámaras captaron al presunto responsable (video)
Del archivo al rostro: así funciona la IA “Regresa”
El proceso técnico incluye registrar manualmente rasgos como el tamaño de la boca, tipo de nariz o distancia entre los ojos. Después, mediante software especializado, se generan modelos en 3D que simulan el rostro de una persona con base en su estructura ósea y cambios observados a lo largo de los años.
Este tipo de procesamiento requiere una base amplia de imágenes y datos. Por ello, una de las principales metas del equipo es aumentar el número de voluntarios, lo cual permitiría que el algoritmo tenga mayor precisión en sus predicciones y contribuya significativamente a la identificación de personas desaparecidas en México.
No te lo pierdas: Hallan restos óseos en el Ajusco: colectivos de búsqueda confirman descubrimiento en CDMX
🔍 En México, +10,000 menores siguen desaparecidos. Desde la UNAM, el proyecto “Regresa” usa inteligencia artificial y antropología para ayudar en su búsqueda: un algoritmo entrenado con rostros mexicanos reconstruye cómo lucirían hoy. ⬇️https://t.co/JcJbSkuzyU
— UNAM Global (@unamglobal) June 1, 2025
¿Cómo participar en el proyecto “Regresa” de la UNAM?
El proyecto “Regresa” hace un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general para sumarse como donantes voluntarios de imágenes faciales. Cada fotografía contribuye a perfeccionar el sistema y aumenta la posibilidad de encontrar a niñas, niños y adolescentes desaparecidos.
Para quienes deseen sumarse al banco de imágenes del proyecto Regresa, la invitación se difunde a través de medios aliados y del correo institucional de la UNAM: proyecto_pfi@politicas.unam.mx.
Más información sobre el proyecto puede consultarse en el sitio oficial del Centro de Estudios Antropológicos de la UNAM y en la Gaceta de la FCPyS-UNAM.
Una esperanza con base científica para los desaparecidos en México
El proyecto “Regresa” lleva más de una década en desarrollo. En 2022 fue seleccionado en la convocatoria de la Alianza UNAM-Huawei para proyectos que usan IA en atención a problemas sociales.
Desde entonces, ha recibido apoyo para avanzar en su implementación. El objetivo es claro: brindar nuevas herramientas para combatir la crisis de desapariciones, una tragedia que ya ha alcanzado cifras históricas con más de 115 mil menores reportados como no localizados desde que se tiene registro y con corte hasta el 10 de junio del 2025.
Este esfuerzo, pionero en su tipo, ofrece una nueva forma de buscar a quienes aún no han regresado a casa. Y lo hace con ciencia, tecnología y un enfoque centrado en el rostro humano como puente para la esperanza.
En México, +10,000 menores siguen desaparecidos. Desde la UNAM, el proyecto “Regresa” usa inteligencia artificial y antropología para ayudar en su búsqueda: un algoritmo entrenado con rostros mexicanos reconstruye cómo lucirían hoy. 👇https://t.co/uYwH5OLHKz
— UNAM (@UNAM_MX) June 1, 2025
QT